07 Junho 2016
“La invisibilidad del mercado del piñón también es una dificultad para medir sus impactos socioeconómicos, pues la comercialización clandestina y la falta de control fiscal impiden dimensionar la magnitud de la comercialización y sus impactos”, afirman las investigadoras
Foto: mreugenio.files.wordpress.com |
Entre los fenómenos ambientales que explican la reducción del 30 al 40% en la zafra del piñón en Río Grande do Sul en este año, Se destacan la acumulación de lluvias y los inviernos menos fríos, pero otros aspectos deben ser considerados en el análisis, afirman Patrícia Binkowski y Aline Reis Calvo Hernandez, Entre ellos, “el incremento del sector turístico”, “el contexto socioeconómico y la precarización del trabajo”, en la región de San Francisco de Paula, una de las mayores productoras de piñón en Río Grande do Sul, “ el éxodo rural” y “las dificultades de acceso a la tierra”. Más allá de estos factores, otro punto importante a ser considerado “ es el ciclo vegetativo de la propia araucaria” afirman.
Integrantes del grupo de investigación “Fortalecimiento del Desarrollo del Territorio Rural de los Campos de Cima de la Sierra: la cadena extractiva del piñon en San Francisco de Paula/RS”, las investigadoras de la Universidad Estatal de Rio Grande do Sul - UERGS informan que, según los productores del municipio de San Francisco de Paula, “la gran zafra vendrá en 2018”, visto que en 2015 y 2016 hubo caída en la produccion del piñon, y lo mismo ocurrirá en 2017. Es común escuchar de estos productores que la araucaria tiene un ciclo de 3 años de bajas producciones, para en el cuarto año presentar alta producción”, dicen.
A pesar de que el ciclo vegetativo de la araucaria varió, las investigadoras alertan sobre el riesgo de extinción de la planta, que está en la Lista Roja de las Especies Amenazadas de 2014, organizada por la Fundación Zoobotánica de Río Grande do Sul. la “Araucaria angustifolia” se encuentra dentro de la categoría “amenazada-vulnerable”, Tales listas apenas divulgan lo que las poblaciones locales se venían percibiendo en su día a día. es un hecho, la araucaria está desapareciendo de los paisajes de los campos de cima de la Sierra y De la Sierra y, con ella, Una tradición centenaria de utilización del piñón en la alimentación humana. Basta ver que las recetas a base de piñón son más difíciles de encontrar en la cocina del sur”, alertan.
En la entrevista que sigue, concedida por email, las investigadoras dicen además que “lo que mas les llamó la atención” en la elaboración de la investigación que desarrollan “es la poca o casi nula motivación/intervención del poder público municipal y estatal en relación a la preservación y cultivo de las araucarias. Nos parece simple - no existe producción de piñón sin los cuidados necesarios al manejo de las araucarias!”. ,
Otro punto a ser investigado, tensionan, “es la no flexibilización de la normativa oficial, pues se sabe, por medio de los captadores/colectores/productores, que el piñón está madurando cada vez más temprano, como informa el agricultor de la feria de San Chico: “el piñón madura cada vez más temprano, es posible tener piñón ya al final de febrero””. Segun ellas, es “urgente, para una producción más sustentable del piñón”, “rediscutir la Portaria 20/1976”, La cual determina qué la cosecha y venta del piñón solo puede ser efectivizada a partir del 15 de abril”.
Patrícia Binkowski es Doctora en Desarrollo Rural y Aline Reis Calvo Hernandez es doctora en Metodología y Psicología Social. Las profesoras dan clases en la Universidad Estatal de Río Grande do Sul - UERGS, en la Unidad Universitaria en San Francisco de Paula donde desarrollan la investigación “Fortalecimiento del Desarrollo del Territorio Rural de los Campos de Cima de la Sierra: la cadena extractiva del piñón en San Francisco de Paula/RS”.
La entrevista es de Patricia Fachin | Traducción de Mariana Szájbély.
Lea aquí parte de la entrevista.
Foto: http://3.bp.blogspot.com/ |
IHU On-Line - ¿Evidencian una caída en la zafra del piñón en los últimos años? ¿Es posible identificar cuáles son las razones? ¿Desde cuándo viene ocurriendo?
Patrícia Binkowski e Aline Reis Calvo Hernandez - Sí de acuerdo con la investigación “Características del Extractivismo del Piñón y Situaciones de Conflicto en el noreste de Río Grande do Sul, Brasil” realizada en el municipio de San Francisco de Paula y región, es posible identificar una caída en la zafra del piñón en los últimos años (VIEIRA-DA-SILVA et. al., 2012). Las variables son múltiples y vamos a comentar algunas de ellas. Una variable importante es el incremento del sector turístico y, consecuentemente, el aumento en la búsqueda del piñón y productos derivados. El contexto socioeconómico y la precarización del trabajo en San Francisco de Paula y región, además del éxodo rural y de las dificultades de acceso a la tierra, también contribuyeron al incremento en el número de catadores de piñón, qué no siempre extraen las piñas o recogen las semillas de forma correcta. En muchas ocasiones la piña es recogida todavía verde sin respetar las prácticas tradicionales (de subir en el pino y recoger del suelo después de la trilla natural). La cosecha prematura reduce las posibilidades de reproducción del árbol, pues disminuye la dispersión natural de las semillas, además de impedir que sirvan como fuente alimentaria a la fauna nativa.
En el imaginario serrano hay una fuerte tendencia a defender que la urraca azul es la responsable de dispersar las semillas, después de alimentarse de ellas, pero hay controversias en cuanto a esta afirmación. Algunos biólogos afirman que son los pequeños roedores terrestres los principales vectores, pues entierran gran cantidad de semillas en el suelo, siendo olvidadas y generando así nuevos árboles.
Según la legislación vigente, Portaria 20/1976, la cosecha y venta del piñón solo puede ser efectuada a partir del 15 de abril, mientras qué es común encontrar piñón antes de esa fecha. Por otro lado, existen aquellos colectores que prefieren guardar el producto para ser vendido en momentos de pico turístico para que así la venta alcance valores elevados. Este último aspecto reduce la oferta de productos en la región, pues hay mucha demanda y poca oferta. El periodo próximo a la Fiesta Municipal del Piñón en San Francisco de Paula, el precio de R$ 5,50 cobrado en ferias locales puede duplicarse. Cabe considerar además que cada tres o cuatro años el pino tiene una vasta producción, después la planta queda agotada y la producción es menos extensa, habiendo una oscilación en la productividad. Las lluvias en exceso y las condiciones climatológicas atípicas también interfirieron en la zafra.
• La entrevista completa, en portugués, puede ser leída a continuación.
FECHAR
Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:
Producción de piñón cae 40% y la araucaria está en la lista de extinción. Entrevista con Patrícia Binkowski y Aline Reis Calvo Hernandez (IHU/Adital) - Instituto Humanitas Unisinos - IHU