Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 03 Novembro 2017
Un estudio de la organización Techo Internacional revelado el lunes pasado en Santiago, analizó 651 comunidades carentes de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay, Nicaragua y Uruguay, y mostró que casi un cuarto de esas villas miseria (24%) no cuentan con acceso regular a ningún servicio – agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico.
Según la ONG la solución para los más de 7 mil asentamientos que existen en América Latina y el Caribe en situación de pobreza está en la capacidad de la sociedad de “trabajar en conjunto con las comunidades en asentamientos para generar la información necesaria.”
En conferencia de prensa realizada en la capital chilena, Santiago, el director del Centro de Estudios Sociales de la ONG María Jesús Silva, anunció que el estudio de la entidad quiere conocer la situación de este tipo de comunidades y proponer soluciones posibles.
De acuerdo con el informe, un cuarto de las personas que viven en zonas urbanas de América Latina viven en comunidades informales en situación de pobreza, en su mayoría sin pose regular del terreno y sin acceso a los servicios básicos. El saneamiento es el que más se tiene acceso de forma regular (63%). Tres de cada cuatro comunidades no cuentan con pose regular del terreno y una de cada cinco afirmó tener chances de sufrir una remoción debido a las notificaciones recibidas.
El estudio señala todavía que, en Chile, existen 702 asentamientos en los cuales viven 40 mil familias, siendo 10 mil concentradas en la región de Valparaíso. También en Argentina, existen 4,428 asentamientos distribuidos por todo el país.
“Esta es una realidad que nos muestra que existen más de 7.000 asentamientos informales, pero sabemos que ese número es exponencial, ya que, de acuerdo con la ONU, hay más de 104 millones de personas viviendo en asentamientos”, explicó Silva.
Para realizar este estudio, Techo tiene un proyecto en el cual un millón de voluntarios de la organización viajan para territorios, entran en contacto con líderes de las comunidades y conducen estudios para descubrir las principales características del sitio.
El director enfatizó que ese tipo de estudio permite avanzar “a largo plazo, monitoreando y controlando políticas que están relacionadas a esas cuestiones.”