Argentina. Pobreza estructural afecta ocho millones de personas

Foto: Telám

Mais Lidos

  • Alessandra Korap (1985), mais conhecida como Alessandra Munduruku, a mais influente ativista indígena do Brasil, reclama da falta de disposição do presidente brasileiro Lula da Silva em ouvir.

    “O avanço do capitalismo está nos matando”. Entrevista com Alessandra Munduruku, liderança indígena por trás dos protestos na COP30

    LER MAIS
  • Dilexi Te: a crise da autorreferencialidade da Igreja e a opção pelos pobres. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS
  • Às leitoras e aos leitores

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 07 Junho 2017

En Argentina, hay ocho millones de personas en situación de pobreza estructural, dentro de las cuales seis millones sufren de inseguridad alimenticia. Los datos se refieren al año de 2016 y constan en un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica de Argentina.

De cada diez hogares, uno es incapaz de alimentar a todos sus integrantes, y precisa de ayuda externa – como de la Iglesia por ejemplo –, de acuerdo con el observatorio. El estudio muestra todavía que la situación social empeoró en el país en la comparación entre 2016 y 2015 con un aumento en el número de pobres.

Llamado “Hacia a la erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su mediación multifactorial. Argentina urbana 2010-2016”, el estudio todavía no fue divulgado oficialmente. El diario La Nación tuvo acceso al informe, y publicó las informaciones el 5-6.

El observatorio hizo su análisis a partir de siete dimensiones: seguridad alimenticia, cobertura de salud, servicios básicos (como agua), vivienda digna, educación, filiación al sistema de seguridad social y acceso a la información y comunicación. Esos datos componen lo que el informe llama de pobreza multidimensional, o multifactorial.

Hay en Argentina ocho millones de personas que, en los últimos 15 años, no tuvieron acceso a tres o más de eses indicadores – y, por lo tanto, están en situación de pobreza estructural. Eso significa que no basta un simple aumento de renta para que ellas salgan de esa condición. Así, mismo con una eventual mejora en la situación económica del país, ellas permanecerían debajo de la línea de la pobreza.

“Estando afectados en tres o más dimensiones, es difícil que estos ocho millones de habitantes de Argentina salgan de esta situación de pobreza. Por más que se coloquen en programas sociales, no se resuelven problemas de calidad de vida”, declaró a La Nación Agustín Salvia, investigador de la Universidad Católica.

En la comparación con 2015, hubo un aumento en el número de pobres, que pasó de 29% de la población para 32,9%. Hoy, 15,2% de los argentinos están en situación de inseguridad alimenticia.

Las conclusiones del estudio de la Universidad Católica sobre la pobreza estructural en el país hacen evidente los límites de la promesa de “pobreza cero” que Mauricio Macri realizó en su campaña a la presidencia del país. En marzo de este año, él reconoció que el eslogan es una “meta”, la cual no será alcanzada “de un día para otro.”

Vea también: