• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Frida Kahlo, la inmortal (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • Desigualdades multidimensionais são uma chave poderosa para explicar a vida política e a polarização brasileira, afirma o pesquisador. Segundo ele, “por trás da polarização estão os movimentos de perdas e ganhos materiais e subjetivos dos diferentes grupos”

    Órfãos do neoliberalismo progressista e descontentes: o Brasil polarizado e a necessidade imperiosa de criar horizontes de transformação social. Entrevista especial com Sérgio Costa

    LER MAIS
  • Senado aprova desmonte do licenciamento ambiental no país

    LER MAIS
  • Kasper afirma que Bento XVI e o cardeal Sarah torpedearam as reformas de Francisco

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 6º Domingo da Páscoa – Ano C – O Espírito Santo vos recordará tudo o que eu vos tenho dito

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

08 Julho 2016

A 109 años de su nacimiento, el legado de Frida aún permanece.

El reportaje es publicado por TeleSur, 06-07-2016.

El mundo recuerda este miércoles a la mujer de cejas prominentes, la que adornaba su cabeza con flores y que ocultaba sus cicatrices tras vestidos coloridos: Frida Kahlo. A 109 años de nacimiento, su legado artístico y literario se mantiene vivo.

Semblanza de una artista

Fue una adelantada de su época, y pese al sufrimiento que enfrentó a lo largo de su vida, nunca tuvo tiempo para rendirse. De niña contrajo poliomielitis, una enfermedad infecciosa provocada por un virus que ataca la médula espinal y causa atrofia muscular y parálisis.

A los 18 años sufrió un grave accidente de tránsito que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. La imposibilidad de tener hijos y más de 30 operaciones fueron algunas de las dificultades con las que tuvo que lidiar a lo largo de su vida.

Cuando tenía 22 años se casó con el muralista Diego Rivera de 42 años. Tiempo después se divorció y volvió a casarse con él. Su historia de amor con el artista fue calificada por muchos como grotesca. "Ser la mujer de Diego es la cosa más maravillosa del mundo. Yo le dejo jugar al matrimonio con otras mujeres. Diego no es el marido de nadie y nunca lo será, pero es un gran compañero", explicaba Frida.

El arte y la vida

Frida pintó sus primeros cuadros postrada en su cama. En Retablo, la artista plasmó el accidente que sufrió cuando regresaba del colegio.

Asimismo, pintó numerosos autorretratos. “Me pinto a mí misma porque estoy mucho tiempo sola, y porque soy la persona que mejor conozco”. Retrató su primer aborto en una de sus obras más emblemáticas, Henry Ford Hospital (1932).

Sus primeras exposiciones no se realizaron en México sino en Nueva York y en París, donde conoció al escritor, poeta, ensayista francés y teórico del Surrealismo, André Breton, entre otros.

La obra de Kahlo siempre quiso ser etiquetada como surrealista, el mismo Breton la calificó así, sin embargo, ella nunca lo admitió. "Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad".

Las letras de Frida

El legado de Frida también quedó plasmado en numerosas cartas, en su mayoría dirigidas a su esposo Diego.

Frida, símbolo del feminismo

A lo largo de su vida, Frida forjó una imagen de mujer independiente, decidida, autónoma y despojada de las convenciones sociales. En su obra puede verse plasmada su identidad femenina que la llevó a convertirse en todo un símbolo del feminismo de su época.

Rompió con los esquemas impuestos en una época dominada por el machismo. Con su particular manera de vestir también se hizo notar, por medio de la vestimenta típica de las mujeres del istmo de Tehuantepec, región del estado mexicano de Oaxaca.

“Se dice que no sólo tuvo relaciones con Diego, sino también con otros hombres, con mujeres, esto lo hace una mujer controvertida, ambivalente, con varias personalidades y que rompe, y eso es fundamental para que sea retomada como un ícono”, explicó la historiadora Laura González Matute en una entrevista para El Universal de México.

Inspiración más allá del arte

Frida ha sido motivo de inspiración para otros artistas. En mayo de 2015 la galería neoyorquina Mark Miller abrió la muestra El Nueva York de Frida Kahlo, con obras del dibujante mexicano Felipe Galindo, mejor conocido como Feggo. La serie combinó numerosos elementos simbólicos de la obra de Kahlo con figuras propias de Nueva York, como una forma de rendir homenaje al encuentro entre la artista mexicana y la cultura neoyorquina.


En el mundo cinematográfico dos películas han rendido homenaje a la artista. En 1983 se estrenó Frida: naturaleza viva, una cinta mexicana dirigida por Paul Leduc y protagonizada por la actriz Ofelia Medina. La mayoría de las escenas fueron grabadas en en el hogar de Frida, conocida como Casa Azul, y que ahora funciona como la Casa-Museo de Frida.

En 2002, se estrenó el largometraje Frida, un filme basado en el libro que la profesora Hayden Herrer escribió sobre la vida de la famosa pintora. La actriz mexicana Salma Hayek encarnó el papel de la controvertida artista y la cantante Chavela Vargas tuvo una participación especial.

*Las imágenes son de TeleSur.

Vea también:

  • Frida Kahlo. Uma reconstrução a cada olhar. Revista IHU On-Line, Nº. 281
  • Frida Kahlo 1907-2007. Um olhar de teólogas e teólogos. Revista IHU On-Line, Nº. 227
  • Frida Kahlo. O vestido está pendurado ali, e nós também. Entrevista especial com Cláudio Carvalhaes
  • A subjetividade e a realidade da mulher a partir da obra de Frida Kahlo. Entrevista especial com Vanessa Macedo

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados