09 Outubro 2019
Ernesto Guevara (Che). Bolivia, †1967
Ernesto «Che» Guevara, medico argentino, guerrillero, internacionalista, en Bolivia. Nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, hijo de Ernesto Lynch, arquitecto, y Celia de la Serna. En su primer año de edad comenzaron sus problemas de asma. De pequeño, lee mucho, es un gran deportista. A los 15 años emprende un viaje por Argentina y comienza a estudiar Medicina. En 1951 viaja por el Atlántico y el Caribe y, posteriormente, hasta 1952 visita Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Va analizando la realidad latinoamericana.
En 1953 se gradúa de médico y, en junio de ese mismo año, inicia su segundo viaje por Latinoamérica, que le llevará a conocer Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Va forjando su ideología, desarrolla su conciencia política, analiza los daños del imperialismo y del capitalismo. Es un joven radical y directo, sustancial y apasionado por la justicia y la verdad. En 1954 conoce México y en 1955 comienza a trabajar en el Hospital General de Ciudad de México. Se casa con Hilda Gadea y, en 1956, nace su hija, Hildita Guevara.
En su estancia en México conoce a Fidel y a Raúl Castro, que ya estaban planeando la invasión a Cuba. El 25 de noviembre de 1956 a las dos de la madrugada zarpa el «Granma», donde el Che va como médico de la expedición. Desde entonces, desde la Sierra Maestra combate incansablemente hasta el triunfo de la revolución a principios de 1959. Tras la victoria, es declarado ciudadano cubano, se casa en segundas nupcias con su compañera combatiente Aleida March, con quien tendrá cuatro hijos (Aleida, Camilo, Celia y Ernesto). Sigue viajando (Egipto, Japón, Indonesia, Marruecos, Yugoslavia, URSS, Checoslovaquia, China). En agosto de 1961, la delegación cubana en la Convención de Punta del Este, con el Comandante Guevara como presidente y portavoz, denuncia el imperialismo norteamericano y sus planes neocolonialistas.
Desempeñó cargo de ministro de industria y de economía, pero él era un guerrillero, un revolucionario, no un ministro. Emprendió entonces, 1965, su aventura en el Congo y, posteriormente, en Bolivia, donde llegó en noviembre de 1966, afeitado y caracterizado como si fuera un comerciante de origen uruguayo de nombre Adolfo Mena. Se establecieron en Ñancahuazú y, desde ahí, 11 meses de lucha por la liberación del pueblo boliviano en la zona que va desde Santa Cruz y Camiri hasta Valle Grande.
El 8 de octubre de 1967, en el combate de Quebrada del Yuro, con una pierna herida que le impedía caminar, el fusil destruido por un balazo, sin pistola, es hecho prisionero y llevado al pueblo de La Higuera, donde es asesinado por órdenes de las altas autoridades bolivianas (con el asesoramiento de la CIA). Su cuerpo fue llevado a Valle Grande, donde fue exhibido ante todos y fotografiado, para dar una lección... ya era demasiado tarde, los valores del Che, su espíritu no se lo podían llevar.