• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Argentina. Pueblos originarios: De víctimas a victimarios

Mais Lidos

  • As primeiras reações ao Papa Leão XIV podem enganar ou distorcer a compreensão. Artigo de Michael Sean Winters

    LER MAIS
  • Vozes de Emaús. Uma palavra para riscar de nosso vocabulário: identitarismo! Artigo de Claudio de Oliveira Ribeiro

    LER MAIS
  • Da imensa vida de Pepe Mujica nasce a centelha de esperança para um futuro diferente para a humanidade. Destaques da Semana no IHU Cast

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

05 Setembro 2017

"Los grandes medios de comunicación aliados del gobierno buscan culpar a los mapuches y guardan silencio sobre el terrateniente Benetton que les va quitando las tierras a las comunidades mapuches. El gobierno oculta el negociado de quienes le vendieron las tierras fiscales a Benetton que pertenecen al pueblo mapuche", escribe Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, en artículo publicado pro ALAI, 04-09-2017.

Vea el artículo aquí.

Pareciera que la Campaña del Desierto continúa con otros rostros y otra época, pero con los mismos objetivos; las crías del General Roca continúan, marginando, persiguiendo, matando y robando los territorios a los pueblos indígenas.

El gobierno viola el derecho de los pueblos: el Art. 75 de la Constitución Nacional, el Convenio con la OIT, 169- sobre los Pueblos originarios y la Declaración Universal del Derecho de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, con total impunidad.

Los pueblos originarios soportan desde hace décadas la violencia social y estructural y tanto del gobierno actual como los que le precedieron, en lugar de buscar soluciones y respetar sus derechos, responde con la represión cuando reclaman y resisten los atropellos que los expulsen de sus tierras, dejándolos en la indigencia; las acusaciones de ejercer la violencia y vincularlos con grupos terroristas, aliados con los Kurdos y grupos guerrilleros; la campaña de descrédito y mentiras cuenta con la complicidad de grandes medios de comunicación, aliados del gobierno, de jueces cómplices, de funcionarios nacionales y provinciales que favorecen a grandes terratenientes, como Benetton, Lewis y Turner.

Cuando los Mapuches reaccionan reclamando sus derechos, la respuesta del Estado es la represión y no el diálogo.

Facundo Jones Huala, Lonco mapuche, el año pasado fue juzgado en la ciudad de Esquel y liberado por el juez Federal Otranto; lo preocupante del juicio fue que, el tribunal se constituyó en el cuartel de la Gendarmería Nacional.

Después de la visita del presidente Macri a Chile y su encuentro con la presidenta chilena Bachelet, a su regreso ordenó detener nuevamente a Facundo Huala, a pedido de la presidenta de Chile que pide su extradición.

Por lo tanto, el Lonco Huala será nuevamente juzgado por la misma causa que fuera absuelto y tratan su extradición a Chile; situación que viola el derecho de la persona, porque nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa.

Un joven artesano, Santiago Maldonado, quien fuera a apoyar los reclamos de los mapuches y reclamar la libertad de Facundo Jones Huala, se encontraba en el lugar cuando la comunidad fue violentamente reprimida por fuerzas de la Gendarmería Nacional. Algunos testigos señalan que Maldonado fue apaleado por los gendarmes y lo subieron a una camioneta. A partir de ese momento nadie sabe dónde se encuentra, las autoridades niegan la responsabilidad de la gendarmería por su desaparición.

El pueblo, las organizaciones sociales y de derechos humanos reclaman su aparición con vida - Vivo lo llevaron y vivo lo queremos -, se levantaron voces multitudinarias en la concentración en Plaza de Mayo, con la presencia de los hermanos de Santiago y familiares.

Los grandes medios de comunicación aliados del gobierno buscan culpar a los mapuches y guardan silencio sobre el terrateniente Benetton que les va quitando las tierras a las comunidades mapuches. El gobierno oculta el negociado de quienes le vendieron las tierras fiscales a Benetton que pertenecen al pueblo mapuche.

Se viene realizando manifestaciones públicas, en el país y en el exterior, reclamando la aparición con vida de Santiago. La Comisión Provincial por la Memoria se presenta como querellante en la causa por la desaparición forzada. Viajamos un grupo de la CPM a 25 de Mayo, Provincia de Bs. As. para acompañar a los padres de Santiago. El Comité de las Naciones Unidas por la Desaparición forzada de personas está reclamando la información sobre el joven desparecido.

A un mes de la desaparición de Santiago, la situación es angustiante y cada vez más lejana una solución. El gobierno continúa negando su responsabilidad y busca justificar lo injustificable, como provocar la violencia después de la concentración en Plaza de Mayo y ocultar el accionar de la Gendarmería y desaparición del joven artesano.

Estamos frente a un grave retroceso en políticas de derechos humanos por parte del gobierno y hay una fuerte resistencia social y reclamo del pueblo por la aparición con vida de Santiago Maldonado y para que la desaparición forzada de personas no quede en la impunidad.

Vea también

  • A guerra de Macri contra o povo mapuche
  • Un gigante de la moda en contra de los Mapuches
  • Pedir perdón a los mapuches, gesto “insuficiente” de Estado chileno
  • Chile. As dúvidas das comunidades Mapuche frente a visita do papa a La Araucanía
  • Chile: Comunidades preparan asamblea constituyente mapuche
  • Chile y la criminalización de la lucha mapuche por su territorio ancestral. La continuidad de la invasión, genocidio y despojo al Mapuche por el Estado Chileno (IHU/Adital)
  • Argentina. 18 respuestas de la familia de Santiago Maldonado a los medios
  • Santiago Maldonado: la causa por desaparición forzada
  • Argentina. Onde está Santiago Maldonado? Eleições de outubro ocorrem em meio à tensão política
  • No México o Papa pede perdão aos povos originários
  • Francisco: “Os povos originários nos ensinam a cuidar da casa comum”
  • A força ritual dos povos originários
  • Argentina. Nuevo ataque armado a la comuidad indígena del Bajo Hondo por parte de la empresa Manaos
  • Indígenas querem ser ouvidos na Argentina
  • Petróleo de xisto reativa conflito indígena na Argentina
  • Indígenas da Argentina se unem para reivindicar suas terras

Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • Canciller venezolana: Macri pretende destruir el Mercosur (IHU/Adital)

    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este miércoles que el mandatario argentino Mauricio Macri pretende destrui[...]

    LER MAIS
  • Para a Igreja, 54% dos argentinos estão à beira da pobreza

    O relatório anual da Universidade Católica Argentina (UCA) confirmou, além disso, que a herança kirchnerista deixou um sal[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados