11 Mai 2016
"Estamos en un terreno completamente abierto y sin un recetario definido, que incluso, puede permanecer bloqueado por un largo tiempo", advierte el investigador.
![]() |
Imagem: www.walden4.com.br |
Ante la actual crisis política, la cuestión planteada desde el punto de vista de la multitud, es "cómo crear nuevos dispositivos políticos que no nos dejen rehenes de posibles acuerdos institucionales realzados en ámbito policial, judicial o partidario. Hablando francamente: cómo producir un "impeachment" (la destitución necesaria de un gobierno que es contrario a la multitud) que no haga emerger las figuras lamentables que hemos visto la noche de la votación de la admisibilidad del pedido, los posibles acuerdos internos de los pasillos del poder, o un funcionamiento judicial que danza al sabor de una lógica corporativa." La reflexión es de Alexandre Mendes y forma parte de la siguiente entrevista, concedida a IHU On-Line por e-mail.
En la evaluación de Mendes, el mayor reto en este momento político es encontrar maneras de "prolongar el junio de 2013 mediante un efecto dominó", y "salir de la lógica de la hinchada" para permitir "la caída continua de políticos y de arreglos institucionales-empresariales que bloquean las nuevas experiencias democráticas deseadas y forjado por la multitud".
Hasta el momento, puntualiza, "la izquierda brasileña (con algunas excepciones) fracasó por completo", porque "abortó cualquier posibilidad de crear plataformas alternativas que conectaran el poder destituyente y el poder constituyente en el espíritu de junio" y “anuló la lógica de defensa del gobierno en una visión que disocia democracia y política". Por lo tanto, continua, "en la misma estocada fue rechazada en el plano institucional y político, y perdió fuerza y legitimidad para llevar a cabo la necesaria lucha contra la austeridad de la crisis actual".
En la siguiente entrevista, Mendes critica el dualismo con el que ha sido analizada la actual crisis política, especialmente entre aquellos que responden "a cualquier crítica autónoma y efectiva, a través de una descalificación que extrapola el uso del término “fascismo", "colaborador del golpe”, “nueva derecha”. El uso de estos términos para descalificar las críticas hechas al gobierno, afirma, ha creado "una cultura política, especialmente en las redes, no sólo selectiva, sino que funciona al revés: el partisan (resistente) es visto como colaborador, y el colaborador (cómplice de un gobierno autoritario) es visto como partisan". En esa operación, advierte, "se aniquilan diariamente todos los intentos de constitución de espacios críticos y de lucha que podrían expresar dispositivos de contrapoder fundamentales, tanto para las resistencias del cotidiano, como para la construcción de nuevas plataformas de radicalización democrática.
Esa "trampa del dualismo", creada en las redes sociales, dice, creó una "mistificación" de que los gobiernos progresistas en América Latina "están siendo atacados por fuerzas externas que conformarían la llamada "nueva derecha", cuando en realidad, según la evaluación de Mendes, "estamos asistiendo al desdoblamiento político de fuerzas que fueron alimentadas dentro de esos mismos gobiernos. El neoextrativismo fortaleció la bancada del agronegocio, el neo-desarrollismo fortaleció el PMDB y los partidos fisiológicos (algunos fundamentalistas) y el neoliberalismo (la lógica de los mega eventos, de las privatizaciones y de la política para la "nueva clase media") fortaleció a los nuevos liberales y antiguos cuadros del DEM y el PSDB, que fueron hasta celebrados por el gobierno del PT (p ej.: el alcalde Eduardo Paes, considerado por Dilma “el mejor alcalde de las galaxias”).”
Alexandre Mendes estará en la Unisinos el próximo jueves, 12 de abril, participando en el 3º Ciclo de Estudos “Metrópoles, Políticas Públicas e Tecnologias de Governo. Territórios, governamento da vida e o comum”, donde realizará dos conferencias: Una ontología de lo común y del hacer multitud: de la comunidad al ser singular-plural metropolitano, de 14.30 a 17h; y Las instituciones jurídicas y de representación política en la democracia, a las 19:30.
Alexandre F. Mendes (foto de abajo) es profesor de la Faculdad de Derecho de la Universidad del Estado de Río de Janeiro – UERJ. Doctor en Derecho por la UERJ, y máster en Criminología y Derecho Penal por la Universidad Cândido Mendes – UCAM. Fue Defensor Público del Estado de Río de Janeiro, entre 2006 e 2011, habiendo coordinado el Núcleo de Tierras y Habitación (2010).
La entrevista es de João Vitor Santos e la edcción es de Patricia Fachin | Traducción de Patricia Pizzorno.
Lea aquí parte de la entrevista.
![]() |
Foto: Cristina Guerini / IHU |
IHU On-Line - ¿Cómo entender el concepto del Común? ¿Cómo articular este concepto con la perspectiva sobre la gestión y la convivencia de las áreas urbanas en el Brasil de hoy?
Alexandre Mendes – Lo más interesante en el concepto del común no es tanto la idea de que, a través de su uso, sería posible pensar en soluciones o respuestas a preguntas que aún no han sido formuladas, o, de forma aún más sobrecargada, establecer una base firme y segura para la formulación de enunciados que se pretenden verdaderos. El gran potencial del concepto del común se aprehende mejor cuando es tratado, como dirían Deleuze y Guattari, como una "encrucijada de problemas", en la que se asocian otros conceptos con otros problemas.
Desde el punto de vista personal, mi experiencia anterior en conflictos de tierras urbanas, me atrajo hacia esto. En estos conflictos percibí un doble mecanismo público-privado que, incluso en la heterogeneidad móvil que constituí, produce efectos de expropiación de una producción material e inmaterial que atraviesa toda la ciudad. Para ilustrar esto directamente podríamos pensar en el doble significado de las políticas urbanas actuales sobre las favelas de Río de Janeiro.
Por un lado, se trasladan 500 familias de la Villa Autódromo para "valorizar" el próximo condominio que se construirá en el Parque Olímpico (lejos de los pobres, negros y nordestinos, elementos indeseables en el mercado inmobiliario); por el otro, asistimos al retorno del "valor favela", ahora, como obra de arte que se expondrá en los nuevos museos olímpicos o en los "circuitos gastronómicos" de los territorios ocupados por las Unidades de la Policía Pacificadora - UPP. En ambos casos, aparecen las llamadas asociaciones público-privadas, articulando en un solo dispositivo, y a través de la transferencia directa de recursos y bienes públicos, la Prefectura y los consorcios de contratistas y constructores (Parque Olímpico) o las fundaciones privadas, como la Fundación Roberto Marinho (MAR, Museo del Mañana y Museo de la Imagen y el Sonido).
• La entrevista completa, en portugués, puede ser leída a continuación.