• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Número de presos en Brasil crece 167% en 14 años (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • Israel condena Gaza à fome: "Comemos folhas de árvores ou capim"

    LER MAIS
  • Desigualdades multidimensionais são uma chave poderosa para explicar a vida política e a polarização brasileira, afirma o pesquisador. Segundo ele, “por trás da polarização estão os movimentos de perdas e ganhos materiais e subjetivos dos diferentes grupos”

    Órfãos do neoliberalismo progressista e descontentes: o Brasil polarizado e a necessidade imperiosa de criar horizontes de transformação social. Entrevista especial com Sérgio Costa

    LER MAIS
  • Antes de Deus. Artigo de Raniero La Valle

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 6º Domingo da Páscoa – Ano C – O Espírito Santo vos recordará tudo o que eu vos tenho dito

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

05 Mai 2016

En 14 años, desde el año 2000 al 2014, 389.477 personas ingresaron en el sistema penitenciario brasileño, llegando a las 622.202 personas privadas de la libertad. Ese crecimiento representó un aumento del 167% de la población encarcelada. Con ese número, Brasil está en el 4° lugar del ranking de países con la mayor cantidad de personas encarceladas en el mundo.

El reportaje es de Rafael Tatemoto, publicado en el sitio Resumen LatinoAmericano, 03-03-2016.

Los datos responden a un levantamiento realizado por el Departamento Penitenciario Nacional (Depen) del Ministerio de Justicia (MJ) divulgado el martes (26), con datos actualizados en diciembre del 2014.

Apenas Estados Unidos, Rusia y China, en orden decreciente, tiene más presos que Brasil. La población carcelaria brasileña es mayor que la de la India, país cuya población es de 1.200 millones de personas. Si se mantiene el ritmo del aumento de encarcelados, en 2075, el país tendrá el 10% de la población brasileña en la prisión.

Perfil de las personas privadas de la libertad

Del total de presos (622.202), el 40% está en situación prisión preventiva, o sea, aún no fueron condenados ni siquiera en primera instancia.

El perfil etnico y social de las personas privadas de la libertad apunta para un padrón en las cárceles brasileñas. Según el estudio, el 61,6% de los presos son negros (negros y pardos)- mientras que en Brasil son el 53,6% de la población. Los datos también señalan que apenas el 9,5% concluyó sus estudios secundarios, cuando la media nacional es de 32%.

Alternativas

Renato de Vitto, director del Depen, comentó con Brasil de Fato los datos relevados. Para el funcionario penitenciario, hay un numero excesivo de casos de prisión provisoria desnecesarias en el país. “El 37% de los casos en que las personas respondan al proceso no reciben condena de prisión. O son absueltas o reciben penas alternativas”, reveló De Vitto.

Según su evaluación, métodos alternativos como la pulsera electrónica, podrían ser utilizados, restringiendo la prisión preventiva a casos graves. Para el director del Depen, la eficacia de la prisión debe comenzar a ser cuestionada.

“La pena de prisión es un remedio caro, amargo y que agrava la enfermedad. En 1990, teníamos 90 mil presos. Hoy tenemos 622 mil. Hoy, con 530 mil personas presas de más en la cárcel, ¿alguien se siente más seguro? Tal vez la formula ‘si tenemos más crímenes, vamos a prender más’ no está funcionando”, reflexiona.

De Vitto también acredita que los datos recogidos deben ser leídos con cautela, especialmente en relación al perfil de los presos.

“La verdad, no hay una característica intrínseca de esos grupos. No se puede hacer una evaluación del crimen sólo a partir de quien lo comete, pero da una perspectiva de los órganos de control. No hay una tendencia de cometer crímenes por tener menos recursos o menos escolaridad. Lo que hay es una tendencia del sistema de Justicia y de las policías de criminalizar al pobre, al excluido”, finalizó el director del Depen.


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados