• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

En Estados Unidos también hay amor para la caravana

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

14 Dezembro 2018

Mientras Trump prometió que el Ejército de Estados Unidos usaría armas de fuego contra los migrantes que tiren piedras. Miles de californianos en San Diego continúan apoyando a la caravana, recolectando víveres, donando dinero, organizándose para apoyar a los refugiados.

El reportaje es de Alejandro García, publicado por Plaza Pública y reproducido por CPAL Social, 13-12-2018.

El pasado 25 de noviembre, mientras cientos de centroamericanos burlaban la porosa pared de seguridad de los Policías Federales de México y corrían hacia el muro, del otro lado, en San Diego, más de 500 personas se reunían en el parque Larsen Field. La manifestación era parte de la llamada San Diego March in Solidarity with the Refugee Caravan (San Diego marcha en solidaridad con la caravana de refugiados) que fue convocada por más de ochenta grupos de la sociedad civil.

—¡Trump escucha! —decía alguien, en español y amplificado con un megáfono.

—¡Estamos en la lucha! —respondía la gente.

A un costado del puerto de entrada de San Ysidro se veían banderas de México, de Honduras, Nicaragua, Guatemala.

—Let them all in! (déjalos entrar) —alegaba otro grupo, junto al muro.


La marcha pro-migrantes en San Diego reunió a miembros de la población latina y nativo americana de la ciudad. Foto: Rafael Ríos | Plaza Pública

“No one is illegal on stolen land”, decía un letrero, “nadie es ilegal en tierra robada”. Hasta 1847, tras la intervención estadounidense en México, San Diego, y una buena parte de California, eran territorio mexicano. Hasta 1846 Texas, Nuevo México y la conocida Alta California (ahora California, Arizona, Nevada, Utah, Colorado, Wyoming) eran parte de México.

—La lucha obrera no tiene fronteras —decía un grupo más.

—Aquí estamos y no nos vamos, si nos echa, nos regresamos; su pinche muro se los tumbamos —cantaba, uno más.

“Estamos acá expresando nuestra solidaridad hacia el éxodo migrante y pedimos que se asegure su bienestar, protección y los derechos humanos”, comentó Pedro Ríos, miembro del Programa Fronterizo del Comité de Amigos en San Diego. Ríos también niega por completo la retórica del presidente Donald Trump, al llamar a los migrantes invasores y criminales. También rechaza la militarización de las fronteras, una frontera que Ansie McWay, del Partido Socialista y de Liberación llama “injusta e innecesaria”.

Por otro lado, Steven Eeter, miembro del Otay Mesa Detention Resistance señaló que Estados Unidos está histórica y moralmente obligado a ayudar a estas personas. “Condeno la forma en que mi gobierno ha perpetuado la destrucción, derrocar gobiernos, mantener conflictos armados”, dice. “Si estamos dispuestos a gastar miles de millones de dólares para arruinar sus países y sus vidas, más nos vale estar dispuestos en ayudarlos, en abrir nuestras puertas cuando ellos huyen del caos que ayudamos crear”.


Unos migrantes se asoman entre los barrotes del muro fronterizo en Playas de Tijuana. Foto: Rafael Ríos | Plaza Pública

Organizaciones civiles como el Centro Cultural La Raza y el mismo Otay Mesa Detention Resistance cada día reciben más y más víveres en sus instalaciones. Todos los días, ciudadanos de San Diego llenan sus carros con comida, medicina, ropa, zapatos y, algunos, hasta tiendas de campaña y los llevan al otro lado de la frontera, a los diferentes albergues.

Mientras el alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastelum, dijo que no usaría los recursos de la ciudad para ayudar a los migrantes y, más bien, pidió ayuda a las Naciones Unidas. Estas organizaciones sandieguinas continúan aceptando donaciones y llevándolas hasta Tijuana y apoyando a la caravana, junto a los tijuanenses que desde que llegó el grupo a Baja California, han entregado también comida y ropa.

El Otay Mesa Detention Resistance mantiene comunicación con las autoridades del Otay Mesa Detention Center. En el centro de detención muchos de los migrantes que ingresan a Estados Unidos, pidiendo asilo en el puerto de San Ysidro, son detenidos hasta que su caso es procesado y luego son liberados con un monitor de tobillo. Cuando son liberados, usualmente buscan ir a otra ciudad. El Otay Resistance, junto a otras organizaciones civiles, reúne fondos para comprarle a estas personas boletos de bus o avión hasta su destino final, dentro de Estados Unidos. Y muchos de sus voluntarios recogen a los migrantes que salen del centro de detención y los llevan hasta la estación de bus o terminal de aeropuerto.


DzNadie es ilegal en tierra robadadz fue el slogan de la marcha pro migrantes, que se realizó en San Diego el domingo 25 noviembre. Foto: Rafael Ríos | Plaza Pública

El humo dispersó a dos marchas

La marcha pro-migrante de San Diego, el 25 de noviembre, llegó hasta el muro. Pronto llegaron agentes del Special Reaction Team de Estados Unidos y más policías armados que dividieron su atención hacia el muro, a los migrantes y a los manifestantes. Si bien los miembros de la caravana protestaban y pedían ordenadamente, la policía de San Diego tiró gases lacrimógenos contra ellos. Y cuando las personas del lado de San Diego intentaban lanzar botellas de agua hacia el otro lado, la policía apuntaba sus armas de balas de goma. “Afortunadamente no dispararon”, dice Rafa Ríos, un fotógrafo guatemalteco residente en San Diego.

“Pedir ser considerado un refugiado y aplicar para ello no es un crimen”, escribió esa tarde Alexandria Ocasio-Cortéz, recién electa congresista de Nueva York. “No fue un crimen para familias judías que huían de Alemania. No lo fue para familias perseguidas en Ruanda. No lo fue para las comunidades que escapaban de la guerra en Siria. Y no lo es para quienes huyen de la violencia en Centroamérica”.

Hasta 25 ciudades en Estados Unidos se han solidarizado públicamente con la caravana migrante. En Nueva York, los manifestantes marcharon hasta el consulado mexicano. En Minneapolis dijeron que “aceptamos a los refugiados hondureños”. En Boston criticaron cómo Estados Unidos removió, en 2009, al presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya. Y así, en 25 ciudades, a lo largo y ancho de Estados Unidos, hay también amor para el éxodo centroamericano.


Un migrante enseña una pancarta detrás de las rejas del muro fronterizo. Foto: Rafael Ríos | Plaza Pública

Vea más 

  • A caravana
  • Migração é um fenômeno da experiência humana. Entrevista especial com Denise Cogo
  • Crise migratória é efeito da tensão do capital sobre os mais pobres. Entrevista especial com Claudio Monge
  • Generosidade e prudência versus medo e insegurança. As dificuldades da política de imigração na União Europeia. Entrevista especial com Pedro Vaz Patto
  • Razões políticas, econômicas, climáticas e violação de direitos humanos explicam o fenômeno migratório na América Latina. Entrevista especial com Camila Asano
  • Migrantes centro-americanos. Trump ameaça fechar a fronteira sul
  • Acolher os migrantes é um ato de civilidade. Os católicos contrários traem o Evangelho. Entrevista com Luis Antonio Tagle
  • EUA fecham parte da fronteira com México após uma centena de migrantes tentar pular cerca
  • Caravana. Tijuana, estação final para migrantes centro-americanos?
  • Migrantes centro-americanos. Entre barracas e abrigos aguardam diante do muro
  • A caravana no México. Cresce o sentimento anti-imigrante em Tijuana
  • Europa cada vez mais fortaleza. Desde 1990, 1.000 quilômetros de muros erigidos no Velho Continente
  • Holanda. Uma igreja celebra cultos sem parar para evitar a expulsão de uma família de imigrantes
  • A caravana no México. Cresce o sentimento anti-imigrante em Tijuana
  • Caravana do imigrante é onda de esperança para os Estados Unidos
  • Honduras. EUA enviarão 800 soldados para conter caravana de imigrantes da América Central
  • Trump critica outra caravana de imigrantes com destino aos Estados Unidos
  • Pedido reiterado por Francisco: acolham os imigrantes
  • Papa envia sorvete para imigrantes em meio a debates políticos na Itália
  • 'Razão é a humanidade', diz prefeito que acolheu imigrantes na Espanha
  • Europa nega abrigo, mas comemora gols dos filhos de imigrantes
  • A menina que enfrenta o sistema de segurança e pede ao Papa pelos imigrantes ilegais nos EUA
  • Papa diz que crime contra os imigrantes ofende toda a família humana
  • Cem mulheres percorrerão 100 milhas para pedir ao Papa que ajude os imigrantes
  • “Papa imigrante” visita a paróquia dos imigrantes em Roma
  • O Papa pede aos fiéis uma oração em silêncio pelos imigrantes mortos

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados