• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

“Vamos a pactar un cese de fuego bilateral”

Mais Lidos

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

23 Agosto 2017

En Quito, diez guerrilleros negocian con el gobierno colombiano las condiciones para dejar las armas como ya lo hicieron las FARC. “Vinimos a buscar una salida política”, señala en diálogo con Página/12 el comandante Beltrán.

La entrevista es de Katalina Vásquez Guzmán, publicada por Página/12, 22-08-2017.

Una veintena de rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) integran la Delegación que negocian la paz desde el pasado mes de febrero en Quito, Ecuador. Diez “elenos” negocian con el gobierno de Juan Manuel Santos las condiciones para dejar las armas y transitar la vida civil como partido político, tal como lo están haciendo ahora las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero no es lo único. “Vinimos acá a buscar una salida política. Hay una agenda para discutir y lograr acuerdos con dos objetivos: Lograr unas transformaciones en Colombia y ponerle fin al conflicto armado”, le dice a Página/12 Israel Ramírez Pineda conocido como “Pablo Beltrán”. El jefe del equipo negociador de la guerrilla compartió con este diario durante el Encuentro Internacional de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (Fipu) en la capital ecuatoriana. El señor lleva más de la mitad de su vida en la guerra. Ahora dirige la Delegación de Paz de la agrupación que se alzó en armas hace 53 años. Aunque las autoridades ni el mismo ejército ilegal dan información sobre el número de combatientes del ELN, se calcula que sean unos 3 mil sin contar los milicianos.

Más de mil y menos de diez mil, dice un integrante de esa guerrilla que hace presencia en Arauca, Chocó, Catatumbo, Antioquia, la frontera con Panamá y Venezuela, con células urbanas en algunas capitales como Bogotá, donde en febrero de este año realizaron un atentado con explosivos en cercanías a La Macarena dejando dos policías asesinados. En la capital colombiana también se dio a mediados del año un atentado cuya autoría esta guerrilla negó. En el centro comercial Andino tres mujeres resultaron muertas al explotar un baño. El ELN dice que no tiene nada que ver con el Movimiento que las autoridades señalan de responsable. Sea en las ciudades o en los campos, las víctimas, organizaciones sociales y defensores de Derechos Humanos claman por el pronto fin de la guerra también con el ELN. La paz no será completa sin esta guerrilla que nació de la revolución cubana.

Sus delegados de paz andan en grupo por las calles de Quito con la seguridad del gobierno de Lenín Moreno; atienden una agenda de entrevistas y conversaciones en los escasos tiempos libres que les deja la negociación; y se concentran especialmente en pactar el silencio de las armas. Uno temporal y bilateral.

“Estamos tratando de pactar muy pronto un cese de fuego”, le cuenta a este diario Pablo Beltrán en una entrevista donde explica cómo la segunda guerrilla más importante de Colombia está revisándose, dándose a conocer y tomando decisiones, primero a nivel interno, sobre el futuro de su organización en esta coyuntura histórica en Colombia. Acaba de terminar la guerra con las FARC.

Este Proceso de Paz, aclara el ELN con insistencia, es otro, esta guerrilla es otra, en consecuencia los ritmos y temas también son otros, sin dejar de recoger lo positivo de la experiencia de La Habana y haciendo seguimiento a los aciertos y desaciertos del Acuerdo Final y la implementación. El número dos del ELN y otros comandantes hacen parte de la comisión para pactar los alivios humanitarios, numeral 5 de la agenda definida. En este tema se redoblan los esfuerzos para pactar un cese bilateral ad portas de la llegada del papa Francisco a Colombia en inicios de septiembre.

Página/12 dialogó con el comandante Pablo Beltrán también sobre temas que le preocupan al ELN y son puestos en la mesa como una de las solicitudes para pactar un alto el fuego. Uno de ellos es el paramilitarismo y el creciente asesinato a líderes sociales en el país en medio de una no muy positiva implementación del Acuerdo con FARC. Sacar la violencia de la política es el gran objetivo de esta conversación al igual que en el Proceso de Paz que ya está en marcha, por eso, aunque estas sean unas conversaciones diferentes, la salida política a la guerra con el ELN es indispensable para consolidar las transformaciones sociales y profundización de la democracia ya pactadas en el Acuerdo de Paz.

Vea la entrevista aquí.

Esta semana dos soldados resultaron heridos en un ataque del ELN a un vehículo de contratistas civiles que el Ejército protegía en Arauca. ¿Hasta cuándo? ¿Estamos lejos del cese de fuego?

A eso vinimos acá. En el sentido amplio de la agenda de estos Diálogos los avances han sido incipientes. Llevamos apenas 7 meses. Pero si se mira desde el punto de vista de pactar un cese bilateral, vamos bien. En ELN llegamos a un consenso interno histórico sobre la necesidad de parar la guerra. Es la primera vez que en el ELN vamos a hacer un pacto de esta clase. Eso es una buena noticia. Por primera vez va a haber un cese bilateral al fuego de carácter temporal.

¿Y si no es bilateral? Han dicho en el Encuentro que el cese bilateral es una proyección, todavía no se ponen de acuerdo con el gobierno.

Hasta el último minuto vamos a hacer esfuerzos para que cada una de las partes rebaje el conflicto. No hacemos nada si uno de los dos hace esfuerzos en rebajar el conflicto y otro no.

¿Les preocupa silenciar o dejar las armas en medio de los ataques a líderes sociales y el asesinato de ex combatientes de FARC?

Muchísimo. El punto cinco de la agenda nuestra dice: vamos a sacar la violencia de la política. Hasta ahora eso es teoría. No hemos llegado allá. Es terrible. En el día a día hasta julio iban 56 líderes asesinados. En diciembre de este año, si seguimos así, tendremos más de un centenar de víctimas. Nunca en Colombia habíamos tenido esa cantidad de asesinatos de líderes. La matanza ha crecido en un 31%.

¿Qué mensaje da eso? Que todo el que se pone a hacer lucha en la legalidad, vea la suerte que corre. El año pasado Colombia ocupó el segundo puesto mundial en el asesinato de líderes medioambientales. Por ejemplo, ¿porqué mataron a una dirigente Wayuú en La Guajira? Porque se oponía a todo lo de Cerrejón. Allá dejaron ese pueblo sin agua. Entonces claro: El uso de la violencia para acallar al que protesta ha sido una característica de este régimen, y eso es justo lo que nosotros estamos señalando. Lo que pedimos es sacar la violencia de la política.

Entonces todos dicen listo: que la guerrilla deje las armas para acceder al poder. Pero nosotros decimos: Dejen de usar ustedes la violencia para mantenerse en el poder. Es que somos dos. No es un solo actor en este conflicto.

También estamos pidiendo que no maten a los de las FARC. La semana que terminó esa guerrilla culminó su desarme, cumple con su parte del Acuerdo, y son asesinados tres de sus integrantes. Además, le pedimos al gobierno compromisos para acabar con el paramilitarismo.

Leia mais

  • “Processo com o ELN será muito mais complexo que o das FARC”. Entrevista com Francisco de Roux
  • Testigo de armas. Artigo de Francisco De Roux
  • “A paz da Colômbia nas mãos de políticos é muito arriscada”, disse o sacerdote Francisco de Roux
  • Al llegar el papa termina tercer ciclo de negociación con el ELN
  • Colômbia. ELN liberta refém e negociações de paz devem se iniciar
  • Governo da Colômbia e ELN anunciam compromisso com cessar-fogo
  • El ELN confía en lograr una tregua antes de la visita de Francisco
  • Las FARC y el ELN dicen que tratarán de evitar que la derecha revierta la paz y "el logro de un nuevo país"
  • Colombia. Movimientos sociales colombianos quieren protagonismo en acuerdo entre Gobierno-ELN
  • Colombia. Agúzate ¡Que nos están matando! Un informe denuncia que en los primeros seis meses del año fueron asesinados 51 líderes sociales. ¿Por qué ahora, cuando terminó la guerra?
  • Colombia. El último container de armas de las FARC
  • Mensagem de Juan Manuel Santos ao ELN
  • ¿Cómo va el tránsito de las FARC a la política?

 


Notícias relacionadas

  • Colombianos dirían Sí a plebiscito por la paz, según sondeos

    Encuestadoras advierten que la opción del Sí se mantiene solo 3,2 puntos por encima del No.Los últimos resultados arrojados por[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Colômbia. Jesuíta se oferece em troca de um sequestrado pelo ELN. Governo recusa a troca de reféns

    Francisco de Roux, padre jesuíta, se ofereceu para ser trocado pelo ex-congressista Odín Sánchez, sequestrado pela guerrilha do[...]

    LER MAIS
  • Colômbia, rumo ao referendo para ratificar a paz

    Após 52 anos de guerra interna, esperando a visita do Papa, o povo decidirá se aceitará ou rejeitará os acordos entre o Govern[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados