Muere Manuel Noriega, ex dictador de Panamá

Foto: Sapo.pt

Mais Lidos

  • A ideologia da Vergonha e o clero do Brasil. Artigo de William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • Juventude é atraída simbolicamente para a extrema-direita, afirma a cientista política

    Socialização política das juventudes é marcada mais por identidades e afetos do que por práticas deliberativas e cívicas. Entrevista especial com Patrícia Rocha

    LER MAIS
  • Que COP30 foi essa? Entre as mudanças climáticas e a gestão da barbárie. Artigo de Sérgio Barcellos e Gladson Fonseca

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 31 Mai 2017

El ex dictador de Panamá Manuel Antonio Noriega falleció el 29-5 en la Ciudad de Panamá. Él gobernó el país entre 1983 y 1989. Noriega, que tenía 83 años, murió en un hospital, en donde estaba internado desde marzo para la retirada de un tumor en el cerebro.

Noriega fue condenado a más de 60 años de prisión por crímenes cometidos durante su gobierno: el desaparecimiento de un guerrillero de izquierda, la muerte de un opositor y una masacre de militares. Él estaba en una prisión hasta enero de este año, cuando fue liberado de forma temporaria para cumplir su pena en prisión domiciliar hasta la cirugía.

Él fue el último líder de una dictadura militar que gobernó el país entre 1968 y 1989. Sin jamás haber sido presidente, el general Noriega centralizó el poder y fue el gobernante de facto del país por seis años.

En el contexto de la Guerra Fría, la dictadura panameña era apoyada por los Estados Unidos, pero Noriega perdió ese apoyo a lo largo de la década de 1980. Él tenía vínculos con el tráfico de armas y con el narcotráfico, inclusive con el Cartel de Medellín, liderado por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

En 1989, después de que Noriega declarase nula la elección presidencial que el candidato apoyado por él había perdido, los Estados Unidos invadieron Panamá. Noriega fue depuesto y capturado por las fuerzas invasoras. Él fue llevado para los Estados Unidos como prisionero de guerra, y fue condenado a 40 años de prisión por delitos relacionados al narcotráfico.

El Ejército panameño fue disuelto después de la invasión estadounidense. En la época de la intervención, los EUA controlaban, en conjunto con el país centroamericano, el Canal de Panamá, punto estratégico de conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico. Actualmente, solamente Panamá tiene autoridad sobre el canal.

En 2010, Noriega fue extraditado para Francia, en donde cumplió pena relativa al crimen de lavado de dinero. En 2011, fue extraditado para Panamá.

El actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, afirmó por medio del Twitter que la muerte de Noriegaencierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un entierro en paz.”

Vea también: