América Latina. Entre el “proteccionismo” de Trump y el “librecambismo” neoliberal

Mais Lidos

  • "A ideologia da vergonha e o clero do Brasil": uma conversa com William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • O “non expedit” de Francisco: a prisão do “mito” e a vingança da história. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • A luta por território, principal bandeira dos povos indígenas na COP30, é a estratégia mais eficaz para a mitigação da crise ambiental, afirma o entrevistado

    COP30. Dois projetos em disputa: o da floresta que sustenta ou do capital que devora. Entrevista especial com Milton Felipe Pinheiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

17 Mai 2017

Trump no es un loco, ni un extraño fallo del sistema. Al contrario, representa fielmente los valores de dicho sistema, pero desde postulados diferentes a los hegemónicos tras el estallido financiero de 2008. Lo que el actual presidente de Estados Unidos plantea es una nueva agenda en defensa del capital, en un incierto contexto marcado por la crisis.

El comentario es de Juan Hernández Zubizarreta y Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate, publicado por Revista Viento Sur, Nº. 151 - 15-05-2017.

Justificamos esta afirmación tras analizar los principales puntos de la propuesta política de Trump, incidiendo de manera específica en su postura sobre la nueva oleada de tratados y acuerdos regionales y globales a la que parece oponerse. Hasta el momento, esta oleada se planteaba como el hito fundamental mediante el cual los grandes poderes político-económicos pretendían enfrentar el crash global, proyectando un mercado mundial unificado en favor de las empresas trasnnacionales, libre de trabas y seguro para la inversión y el comercio. No obstante, esta apuesta ahora está en entredicho, y Trump participa activamente de su cuestionamiento. ¿Asistimos, entonces, a un verdadero cambio de estrategia en una renovada disputa entre proteccionismo y librecambismo? ¿O simplemente se trata de una nueva versión de la misma lógica capitalista pero fundamentada en una agenda distinta, surgida del deslegitimado proyecto universalista de un mercado global autorregulado?

Esta última es la tesis que mantenemos. Entendemos, en esta línea, que Trump no sólo no es un accidente –ni mucho menos un agente contrahegemónico–, sino que incluso pudiera representar la punta de lanza del capitalismo que se nos viene encima. Eso nos obliga a las izquierdas y a los movimientos sociales a realizar un diagnóstico certero de la situación, evitando caer en la trampa del mediático debate entre un proteccionismo reaccionario y un librecambismo neoliberal y supuestamente progresista, ambos de funestas consecuencias para las mayorías sociales y para el planeta en su conjunto. Así, frente a la elección entre dos monstruos, nos hemos de comprometer con la construcción de relatos y agendas políticas alternativas y propias –también en comercio e inversión internacional– que confronten con el conjunto de agendas capitalistas en disputa, desde parámetros antagónicos y desde el posicionamiento radical que exige el momento.

Vea aquí el artículo completo, em PDF.

Vea también