• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Glifosato: California, el primer estado en exigir a Monsanto que califique a su herbicida Roundup, como posible carcinógeno

Mais Lidos

  • O oxímoro que articula o título da entrevista está na base das reflexões que o autor traz sobre levarmos a sério o pensamento e os modos de vida dos Outros, não por acaso nossos povos indígenas, cuja literatura e a antropologia são caminhos que levam a novos horizontes

    A saída para as encruzilhadas no Antropoceno está não em nós mesmos, mas em nós-outros. Entrevista especial com Alexandre Nodari

    LER MAIS
  • “A resposta a Trump não deve ser voltar ao normal”. Entrevista com Michael Hardt

    LER MAIS
  • Seríamos todos uberizáveis? Entrevista com Ludmila Costhek Abílio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

15 Março 2017

Teri McCall es uno de los muchos residentes de California en lograr esta decisión contra Monsanto. Su esposo, Jack, fumigó con el herbicida Roundup en la granja familiar de Cambia, California, durante casi 30 años. En septiembre de 2015, Jack fue a ver a un médico para tratar los ganglios linfáticos hinchados en su cuello. Ese día en el hospital, se enteró de que la hinchazón fue causada por el linfoma anaplásico de células grandes (ALCL), una versión rara y agresiva del linfoma no Hodgkin.

El reportaje es de Graciela Vizcay Gomez, publicado por ALAI, 13-03-2017.

California es el primer estado de los Estados Unidos en exigir a Monsanto que califique en el etiquetado, a su asesino de malas hierbas, el herbicida Roundup, como un posible carcinógeno, según un fallo emitido el 10 de marzo, por un juez de California.

El juez de la Corte Superior del Condado de Fresno, Kristi Kapetan, emitió previamente una sentencia tentativa el 27 de enero pasado y la jueza Kapetan formalizó su sentencia el viernes 10 de marzo contra Monsanto, lo que permitirá a California continuar con el proceso de enumerar el glifosato, el ingrediente activo en Roundup, como una sustancia química "que puede causar cáncer" de acuerdo con el Safe Drinking Water and Toxic Enforcement Ley de 1986, más conocida como "Proposición 65" donde el herbicida será incluído.

En enero de 2016, Monsanto presentó una demanda contra la Oficina de Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental del Estado de California (OEHHA ) por la notificación de la agencia de incluír en su lista de la Propuesta 65, al glifosato.

OEHHA publicó el aviso después de que el Organismo Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre el glifosato, que clasificó el químico como "probable carcinógeno humano". El informe del IARC obligó a la OEHHA a enumerar el glifosato como sustancia que puede producir cáncer y advirtió a los consumidores sobre el posible peligro asociado con la exposición al glifosato.

¿Por qué Monsanto demandó al Estado de California?

En 1986, los votantes de California aprobaron la Proposición 65 para tratar las preocupaciones sobre la exposición a los productos químicos tóxicos. La Proposición 65 requiere que California publique una lista de sustancias químicas que se sabe causan cáncer, defectos de nacimiento u otros daños reproductivos.

OEHHA es el administrador del programa de la Proposición 65 y determina en muchos casos si las sustancias químicas u otras sustancias cumplen con los requisitos científicos y legales que se deben incluir en la lista de la Proposición 65. La agencia usa un mecanismo de listado de "Código de Trabajo", que dirige a la OEHHA para agregar sustancias químicas o sustancias a la lista de productos químicos conocidos por el estado como causantes de cáncer si cumplen ciertas clasificaciones del IARC.

La demanda de Monsanto contra OEHHA argumentó que la base legal que subyace en la acción de la agencia para enumerar el glifosato como un producto químico en la Prop. 65 viola tanto las Constituciones de California como las estadounidenses. Según la denuncia, enumerar el glifosato como sustancia química conocida en el estado que puede causar cáncer cede autoridad reguladora a un "cuerpo no elegido, antidemocrático, inexplicable y extraño" que no está sujeto a la supervisión de California o Estados Unidos.

Sin embargo, según la sentencia del juez Kapetan:

"... el mecanismo de inclusión en el Código del Trabajo no constituye una delegación inconstitucional de autoridad a una agencia externa, ya que los votantes y el legislador han establecido el esquema legislativo básico y han tomado la decisión política fundamental con respecto a la lista de posibles carcinógenos bajo la Propuesta 65; Permitió al CIIC tomar las decisiones altamente técnicas de determinación de hechos con respecto a qué productos químicos específicos se añadirían a la lista".

"Como Monsanto admite, la lista del IARC no se crea en respuesta al mecanismo de listado del Código Laboral ni a la Propuesta 65, y de hecho el IARC ha declarado que rechaza cualquier política o función normativa y que no pretende que sus determinaciones lleven la fuerza de ley."

En los meses que siguieron, una serie de partes interesadas se unieron a la demanda como "interventores", ya sea en nombre de Monsanto o en nombre del Estado de California. Cuando un caso tiene el potencial de afectar los derechos de las partes interesadas (personas u organizaciones no nombradas en la demanda), pueden convertirse en intervinientes, uniéndose efectivamente al litigio ya sea por derecho o a discreción del tribunal sin el permiso del original Litigante La intervención simplemente da a las personas no partidarias que podrían verse afectadas por el resultado de un caso, la oportunidad de ser escuchadas.

A continuación figuran los intervinientes en Monsanto Company v. Office of Environmental Health Hazard Assessment, et al.

Monsanto Intervenientes:

* Citrus Mutual de California
* Asociación de Procesadores Agrícolas del Oeste (WAPA)
* Cultivadores y cultivadores de algodón de California Assoc

La demanda contra Monsanto en síntesis:

En marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró el glifosato como "probablemente carcinógeno para los seres humanos".

El agricultor de Cambria, Jack McCall, desarrolló una rara versión de linfoma no Hodgkin después de usar el herbicida Roundup de Monsanto en su granja de frutas y verduras de 20 acres por casi 30 años.

Presagiando esta tragedia, tres años antes de que Jack McCall fuera diagnosticado con linfoma no Hodgkin, el perro de la familia, Duke, un Labrador negro, desarrolló misteriosamente un linfoma. Duke pasó su vida recorriendo la granja y clavando su nariz en todo lo que pudo, incluyendo áreas donde Jack McCall estaba rociando con Roundup. Duke murió de linfoma hace unos tres años, a la temprana edad de seis años de edad.

En diciembre de 2015, McCall murió después de sufrir un derrame cerebral masivo debido a complicaciones de una forma rara de linfoma anaplásico de células grandes (ALCL), una versión rara de linfoma no Hodgkin.

La esposa de Jack McCall, Teri, presentó una demanda de Monsanto contra los productores de Roundup en la Corte de Distrito de los Estados Unidos, Distrito Central de California, alegando que la exposición de su marido fallecido causó su cáncer terminal.

La demanda afirma que Monsanto sabía durante años que la exposición al glifosato -el ingrediente activo en Roundup- podría causar cáncer y otras enfermedades graves o lesiones.

La demanda de Monsanto alega que, en lugar de informar al público sobre los peligros, Monsanto participó en una prolongada campaña de desinformación para convencer a agencias gubernamentales, agricultores y la población en general de que el herbicida Roundup estaba a salvo, incluso cuando varios estudios habían demostrado lo contrario.

Vea también

  • Glifosato: o veneno da Monsanto está em todo lugar
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)
  • Monsanto: 115 anos contra planeta e saúde humana
  • Monsanto processou Estado da Califórnia por reclassificar Glifosato como cancerígeno
  • Glifosato: o veneno da Monsanto está em todo lugar
  • Ministério da Saúde da Itália restringe uso de glifosato
  • Con el glifosato a diez metros (IHU/Adital)
  • Glifosato encontrado en alimentos populares de desayuno (IHU/Adital)
  • Califórnia sugere incluir glifosato, usado no herbicida Roundup, da Monsanto, na lista de substâncias que causam câncer
  • Uso de glifosato pode causar riscos à saúde, indica parecer técnico de pesquisadores da UFSC
  • O glifosato fora da embalagem

Notícias relacionadas

  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • O impacto que está na mesa

    "Assim como existe uma rotulagem para os valores nutricionais, já há padrões estabelecidos para a rotulagem ambiental, só que [...]

    LER MAIS
  • Brasil, paraíso dos agrotóxicos

    "Tivesse o Brasil governo legítimo voltado ao desenvolvimento social e iniciativa privada menos rentista, quantos assentamentos e[...]

    LER MAIS
  • Ciberativismo: Não queremos mais venenos

    Brasileiras e brasileiros, Está em curso na Câmara Federal um projeto de lei que pode colocar ainda mais veneno na sua mesa. O [...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados