• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La crisis econónica brasilera y la financiación. Entrevista con Ladislau Dowbor (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

04 Mai 2016

“Quien está mandando en las actividades productivas es el sistema fianciero”, dice el economista.

Imagem: andersondmoura.blogspot.com

La crisis económica brasilera, que registra “reducción del PBI”, una “situación de receso”, alta inflación y “pérdidas de empleo”, puede ser comprendida, especialmente, por el proceso de “financiación de la economía”, dice Ladislau Dowbor a IHU On-Line. Para él, la principal consecuencia de la financiación en el Brasil es la paralización del consumo de las famílias, que era visto como el principal motor de la economía. “Cuando se agrega a eso la taza Selic, se entiende que 500 mil millones de reales poderían ser revertidos en carreteras, ferrovías, salud, educación, etc., pero están yendo para los bancos que, por su vez, colocan ese dinero en paraísos fiscales, afirma.

En la entrevista a continuación, concedida por teléfono a IHU On-Line, Dowbor analiza los demás factores que generan la actual crisis económica y puntúa que el rentista “se transformó en el principal actor de la succión de riquezas del país, aquel que frena la economía y pone la culpa en las espaldas del gobierno”. Con todo, cita, “desde que el gobierno Dilma intentó reducir ese dreno de la economía, reduciendo las tazas de interés, comenzó la guerra, y de 2014 para acá ella no tubo un día para gobernar. Es un boicot a la economía que puede tener una solución trágica”.

Ladislau Dowbor es doctor en Ciencias Económicas por la Escuela Central de Planificación y Estadística de Varsóvia, profesor titular de la Pontifícia Universidad Católica de San Pablo – PUC-SP y de la Universidad Metodista de San Pablo – Umesp. Además de eso, es consultor de diversas agencias de las Naciones Unidas.

La entrevista es de Leslie Chaves e la edcción de Patricia Fachin | Traducción Juan Luis Hermida.

A continuación algunos pasajes de la entrevista.

Foto: Portal Viomundo

 

IHU On-Line - ¿De qué manera ud. evalúa la situación económica del Brasil actual? ¿Cúales son los principales problemas económicos del país en este contexto de inestabilidad política que él viene enfrentando?

Ladislau Dowbor - La situación general es que hay una reducción del PBI, practicamente una situación de receso, una situación de inflación más alta de lo que de costumbre, y pérdidas de empleo. Lo curioso, en este proceso, es que a pesar de esta frenada de la economía, el lucro del banco Itaú en los últimos 12 meses tuvo un aumento de 30,2% y el lucro del Bradesco tuvo un aumento de 25,9%. O sea, hay un inmenso enriquecimiento de todos los que trabajan con movimentación financiera, al mismo tiempo en que hay un frenazo económico. Esto nos lleva al núcleo de la crisis, que comienza con un intento de reducción de los intereses en el gobierno Dilma, entre 2013 y 2014.

La reducción de los intereses de la taza Selic, que llegó a 7,5%, y de los intereses en los bancos públicos -cobrados de personas físicas y jurídicas-, que bajaron fuertemente, llevaron a una reducción de los lucros del sistema financiero y eso desencadenó la guerra. Es preciso recordar que un pacto semi declarado de los gobiernos populares Lula y Dilma era el de respetar los intermediarios financieros. Yo estuve presente en la ocasión en que fue leída la carta de junio de 2002, cuando Lula declaró que iría leer esta carta porque quería ser electo presidente, y se comprometía a respetar los contratos financieros.
Motores económicos.

Para explicar la guerra iniciada en el gobierno Dilma, voy a explicar como funciona la economía, la cual es impulsionada por cuatro motores. El primero, relativamente menor en el caso brasilero, son las exportaciones, porque cuando se exporta, son generados empleos, generando actividades económicas y creando capacidad de importación. Ocurre que todas las commodities de las cuales somos grandes exportadores tuvieron caídas radicales. Solamente la mena de hierro perdió, en 12 meses 45% de su valor en el mercado internacional; es el caso también de la soja, del jugo de naranja y de las diversas exportaciones primarias. El Brasil continúa exportando los mismos volúmenes, pero el rendimiento de las exportaciones fue reduzido por la mitad por culpa de la caída de los precios de las commodities en el mercado internacional. Entonces, el motor económico de la exportación frenó por motivos internacionales y nos por razones internas.

*La entrevista completa, en portugués, aquí a continuación.


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados