Ni una menos: Perú dice basta a la violencia contra las mujeres

Mais Lidos

  • Marco ecumênico: Autoridades vaticanas e luteranas pedem estudo conjunto da Confissão de Augsburgo

    LER MAIS
  • Marx pregou o ateísmo? Artigo de Frei Betto

    LER MAIS
  • Sexualidade e Pastoral: aos párocos e agentes de pastoral. Artigo de Eliseu Wisniewski

    LER MAIS

Newsletter IHU

Fique atualizado das Notícias do Dia, inscreva-se na newsletter do IHU


Revista ihu on-line

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais

Metaverso. A experiência humana sob outros horizontes

Edição: 550

Leia mais

Por: João Flores da Cunha/IHU | Traducción: Mariana Szájbély | 16 Agosto 2016

Decenas de miles de personas participaron de una manifestación contra la violencia de género en Lima, capital de Perú, el sábado 13/08/2016. Inspirados por el Ni una menos, movimiento que surgió en Argentina en 2015, los peruanos pidieron el fin de la violencia contra las mujeres bajo el lema “tocan a una, tocan a todas”. Protestas menores también ocurrieron en otras ciudades del país y en el exterior.

El acto ocurrió en un contexto de movilización nacional. La prensa se hizo cargo de las pautas del movimiento y convocó a los peruanos a salir a las calles. Políticos de diferentes partidos también expresaron su apoyo.

La marcha conto inclusive con la participación del recién asumido presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Para él, “sin respeto no hay sociedad que funcione. Rechazamos cualquier acto de desigualdad y violencia de género”.

Violencia de género

El país sufre con altos índices de feminicidio, asesinato de una mujer por ser mujer. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, fueron 795 entre 2009 y 2015. El 57% de ellas murieron en su casa. En ese periodo, en promedio, 10 mujeres por mes fueron asesinadas por su marido o compañero.

El movimiento busca llamar la atención de la sociedad sobre un problema que no da señales de evolución. Solamente en 2016, ya ocurrieron 54 feminicidios, además de 118 tentativas, de acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud - OMS en 2013 atribuyó al Perú el tercer lugar en la lista de países más violentos para las mujeres entre 15 y 49 años. Por encima de él están solamente Etiopía y Bangladesh.

Impunidad

El inicio del movimiento fueron sentencias judiciales para dos hombres que agredieron sus compañeras que fueron vistas como leves por los apoyadores de Ni una menos en Perú. La impunidad es un problema en un país marcado por las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2000).

El Poder Judicial del país promete orientar a los jueces a actuar contra la violencia de género. Después del acto, el gobierno de Kuczynski anunció que tomara medidas contra el feminicidio. Lo que hay de concreto al momento es la concientización sobre el problema. Según una investigación Pulso Perú / Datum International publicada por el diario Gestión el día de la manifestación, el 74% de los peruanos consideran que la sociedad es machista.

 

Comunicar erro

close

FECHAR

Comunicar erro.

Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:

Ni una menos: Perú dice basta a la violencia contra las mujeres - Instituto Humanitas Unisinos - IHU