Ni una menos: Perú dice basta a la violencia contra las mujeres

Mais Lidos

  • Esquizofrenia criativa: o clericalismo perigoso. Artigo de Marcos Aurélio Trindade

    LER MAIS
  • Alessandra Korap (1985), mais conhecida como Alessandra Munduruku, a mais influente ativista indígena do Brasil, reclama da falta de disposição do presidente brasileiro Lula da Silva em ouvir.

    “O avanço do capitalismo está nos matando”. Entrevista com Alessandra Munduruku, liderança indígena por trás dos protestos na COP30

    LER MAIS
  • O primeiro turno das eleições presidenciais resolveu a disputa interna da direita em favor de José Antonio Kast, que, com o apoio das facções radical e moderada (Johannes Kaiser e Evelyn Matthei), inicia com vantagem a corrida para La Moneda, onde enfrentará a candidata de esquerda, Jeannete Jara.

    Significados da curva à direita chilena. Entrevista com Tomás Leighton

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha/IHU | Traducción: Mariana Szájbély | 16 Agosto 2016

Decenas de miles de personas participaron de una manifestación contra la violencia de género en Lima, capital de Perú, el sábado 13/08/2016. Inspirados por el Ni una menos, movimiento que surgió en Argentina en 2015, los peruanos pidieron el fin de la violencia contra las mujeres bajo el lema “tocan a una, tocan a todas”. Protestas menores también ocurrieron en otras ciudades del país y en el exterior.

El acto ocurrió en un contexto de movilización nacional. La prensa se hizo cargo de las pautas del movimiento y convocó a los peruanos a salir a las calles. Políticos de diferentes partidos también expresaron su apoyo.

La marcha conto inclusive con la participación del recién asumido presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Para él, “sin respeto no hay sociedad que funcione. Rechazamos cualquier acto de desigualdad y violencia de género”.

Violencia de género

El país sufre con altos índices de feminicidio, asesinato de una mujer por ser mujer. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, fueron 795 entre 2009 y 2015. El 57% de ellas murieron en su casa. En ese periodo, en promedio, 10 mujeres por mes fueron asesinadas por su marido o compañero.

El movimiento busca llamar la atención de la sociedad sobre un problema que no da señales de evolución. Solamente en 2016, ya ocurrieron 54 feminicidios, además de 118 tentativas, de acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud - OMS en 2013 atribuyó al Perú el tercer lugar en la lista de países más violentos para las mujeres entre 15 y 49 años. Por encima de él están solamente Etiopía y Bangladesh.

Impunidad

El inicio del movimiento fueron sentencias judiciales para dos hombres que agredieron sus compañeras que fueron vistas como leves por los apoyadores de Ni una menos en Perú. La impunidad es un problema en un país marcado por las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2000).

El Poder Judicial del país promete orientar a los jueces a actuar contra la violencia de género. Después del acto, el gobierno de Kuczynski anunció que tomara medidas contra el feminicidio. Lo que hay de concreto al momento es la concientización sobre el problema. Según una investigación Pulso Perú / Datum International publicada por el diario Gestión el día de la manifestación, el 74% de los peruanos consideran que la sociedad es machista.