• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Un grupo de ciudadanos ecuatorianos crean un Observatorio para vigilar la calidad de la comunicación

Mais Lidos

  • Segundo a ministra-presidente do Supremo Tribunal Militar, o país necessita de vigilância constante

    “O Brasil tem uma tradição autoritária, com surtos de liberalidade”. Entrevista especial com Maria Elizabeth Rocha

    LER MAIS
  • Carta aberta ao Papa Leão XIV: “Chegou a hora de derrubar muros”

    LER MAIS
  • Gaza. “Não há precedentes. Falta leite para os recém-nascidos. O mundo deve intervir”. Entrevista com Amjad Shawa

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

19 Agosto 2016

Un grupo de comunicadores, estadistas, abogados, sociólogos e ingenieros lanzaron este martes el Observatorio Ciudadano por una Comunicación de Calidad (OC3) que tiene como objetivo cuestionar e investigar el rol de los medios de comunicación, así como defender los derechos a la libertad de expresión de la ciudadanía.

El reportaje es publicado por Andes, 17-08-2016.

Los integrantes del Observatorio presentaron un manifiesto de presentación en el que aseguraron que a pesar de la existencia de la Ley de Comunicación y de la Constitución Ecuatoriana, que exigen una información contextualizada, precisa y contrastada los grandes emporios mediáticos son todavía mercaderes de lo que se dice y se hace.

“El derecho de cada ciudadano de recibir información de relevancia pública sigue en peligro, aún más en una coyuntura electoral, donde los grandes intereses políticos y del capital, incluso regional latinoamericano, juegan un rol decisivo en el escogimiento de lo que se difunde y se oculta”, señala el manifiesto presentado este martes en Ciespal.

Según Lenin Flores, integrante de este observatorio, el próximo martes se inscribirán formalmente ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en el marco de la Ley Orgánica de Participación Social.

“De esta manera trabajaremos organizadamente en la gestión oficial de reuniones con autoridades de organismos como el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Regulación de Información y Comunicación (Cordicom), la Defensoría del Pueblo y otras entidades pertinentes, a fin de proponer una agenda de trabajo conjunta estado-ciudadanía que garantice el respeto a los derechos ciudadanos”, señaló.

Además dijo que se solicitarán reuniones con los gerentes y dueños de los medios para invitarles a que se sumen “a la construcción de un acuerdo nacional por la calidad de la comunicación dejando de lado prácticas nocivas a la equidad y la democracia”, aseguró e hizo un llamado para que más ciudadanos se sumen a esta causa.

Flores forma parte de La barriada, una organización social que busca conseguir mejoras para Quito, y es uno de los mentalizadores del Observatorio. Él explicó que se trata de una iniciativa que surge a partir de un pedido ciudadano y está formado con algunos colectivos y organizaciones que decidieron formar un organismo que les ayude a velar las buenas prácticas en la comunicación.

“Nosotros por lo general nos reunimos para discutir temas coyunturales y políticos y de esto surge la idea y la empezamos a dar forma. Intentamos darle legalidad y vamos a darle continuidad”, señaló.

Al momento el Observatorio tiene acción en Pichincha, Imbabura y Esmeraldas pero quieren expandirse a todas las provincias del Ecuador, por lo que invitaron a la ciudadanía a unirse.

Peter Sierra es comunicador social de la provincia de Imbabura y trabaja con el colectivo social Montoneros de Otavalo en acción social y cultural. Él se unió para crear veedurías que controlen el contenido de los medios de comunicación para que no exista distorsión en la información que trasmiten.

“En provincia tenemos un tema muy complejo que es que los medios de comunicación se han dedicado a tergiversar la noticia entonces me pareció una buena idea sumarme a este colectivo para desde mi provincia poder controlar esta situación”, señaló.

Por su parte Ivonne Amores, de la organización Bulla Zurda, que se centra en hacer comunicación popular a través de plataformas online y talleres de comunicación en territorio y bajo tres ejes: revolución urbana, revolución cultural y revolución agraria.

Amores dice que se unió al Observatorio porque si bien hay iniciativas anteriores son muy sesgadas y restringen a organizaciones sociales que a lo mejor tienen iniciativas buenas y además quieren agregar también el campo popular porque hay comunidades que son afectadas por el mal manejo de información por parte de los grandes medios.

“Lo que buscamos es marcar incidencias tanto en la opinión pública ciudadana como en los medios de comunicación y buscar un cambio estructural pero va a ser por paso, porque primero debemos buscar el involucramiento de la ciudanía general que se interese por este proyecto”, dijo Amores.

Los ciudadanos que quieran unirse pueden hacerlo ya que no existe algún requisito para formar parte del Observatorio. Los pueden encontrar en Facebook y Twitter como @observatorioC3.

Vea también...

''Regulamentar a mídia é essencial para liberdade de expressão'', afirma Schroeder

Mídia livre? A democratização da comunicação Revista IHU Online N° 254

Liberdade de expressão x liberdade de imprensa. Entrevista especial com Venício Lima

A era pós-mídia de massa: a desconfiguração e descentralização da Comunicação. Entrevista especial com Ivana Bentes

Em defesa da democratização dos meios de comunicação

"A mídia de massa é o grande púlpito de comunicação". Entrevista especial com Silvio Weber

O governo e a grande mídia

Mídia livre e grande imprensa Revista IHU Online N° 254

A grande mídia e a tentativa de golpe

A legitimidade do impeachment construída pela grande mídia

O Equador apresenta ao Vaticano seu plano para acabar com os paraísos fiscais

Rafael Correa diz que não será candidato à reeleição no Equador

A internet democratizou tudo?


Notícias relacionadas

  • Presidente Correa alerta sobre nuevo Plan Cóndor en Latinoamérica

    LER MAIS
  • Chevron no Equador: um assunto de poder

    Uma corporação transnacional das mais poderosas do mundo, Chevron (Texaco), se queixa de ter sido vítima de tratamento injusto,[...]

    LER MAIS
  • Equador condena assassinos de turistas argentinas a 40 anos de prisão

    LER MAIS
  • Equador promove consulta popular sobre paraísos fiscais

    “Como se revelou nos chamados Panamá Papers, os bens e capitais mantidos em paraísos fiscais permitem ocultar a identidade dos[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados