Colombia. Asesinan a líder indígena en el Valle del Cauca

Foto: Public Domain

Mais Lidos

  • A ideologia da Vergonha e o clero do Brasil. Artigo de William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • Juventude é atraída simbolicamente para a extrema-direita, afirma a cientista política

    Socialização política das juventudes é marcada mais por identidades e afetos do que por práticas deliberativas e cívicas. Entrevista especial com Patrícia Rocha

    LER MAIS
  • Que COP30 foi essa? Entre as mudanças climáticas e a gestão da barbárie. Artigo de Sérgio Barcellos e Gladson Fonseca

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

06 Mai 2017

En este departamento al que pertenecía el dirigente indígena Jorge Chantre Achipiz asesinado este jueves, se ha registrado históricamente el mayor número de muertes de líderes sociales asesinados.

El reportaje fue publicado por Telesur TV, 05-05-2017.

El líder indígena y dirigente colombiano Jorge Chantre Achipiz, secretario del Cabildo Nasa de la comunidad de Pueblo Nuevo, en el Valle del Cauca, fue asesinado este jueves.

De acuerdo con el portal web del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), la identidad del responsable del homicidio es desconocida.

La zona suroccidental del país, donde ocurrió el homicidio, es considerada uno de los escenarios históricamente más afectado por el conflicto armado. De los 117 líderes sociales asesinados en 2016, 57 ocurrieron en esa zona, mientras que este año, han sido registrados 14 homicidios en el área (35 en todo el país).

En pronunciamientos anteriores, la Organización Indígena Colombiana (Onic) rechazó los asesinatos a los líderes indígenas, lo que evidencia un aumento de la violencia en contra de los pueblos nativos.

El líder de la organización, Luis Fernando Arias, destacó que este incremento lleva a este sector de la sociedad a "tomar medidas de autoprotección, pero también de resistencia social, cultural, política organizacional y comunitaria".

Vea también