• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Argentina. La Suprema Corte emite sentencia que beneficia condenados por crímenes de lesa humanidad

Mais Lidos

  • As primeiras reações ao Papa Leão XIV podem enganar ou distorcer a compreensão. Artigo de Michael Sean Winters

    LER MAIS
  • “Se a realidade se assemelha à guerra, extrema-direita e fundamentalismos ganham força porque o horizonte de direitos, proteção e cidadania cada vez mais parecem uma quimera para a maior parte das pessoas”, afirma o economista

    Vivemos num mundo de soma zero. Futuro incerto tende ao protecionismo, isolamento e novas guerras. Entrevista especial com Daniel Feldmann

    LER MAIS
  • Homilia do Papa Leão: a passagem do bastão entre duas angústias. Artigo de Antonio Spadaro

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 05 Mai 2017

La Suprema Corte de Justicia de Argentina determinó el 3-5 que una ley que reduce la pena de condenados es aplicable a delitos de lesa humanidad. La sentencia puede beneficiar centenas de personas presas por los crímenes cometidos en la última dictadura del país (1976-1983).

La corte juzgó el caso de Luis Muiña, un paramilitar condenado por los delitos de lesa humanidad de tortura y de secuestro, y determinó que él puede ser beneficiado por una ley conocida en el país como “dos por uno”. Esa legislación determina que, a partir de dos años de detención, sean descontados dos días de pena para cada día que alguien pasa en la prisión sin tener su condenación confirmada por tribunales superiores a la primera instancia.

Así, la ley tiene el efecto de reducir la pena – y la corte decidió que ella es aplicable a los crímenes de lesa humanidad. La medida podría beneficiar a más de 750 personas detenidas por causa de su participación en la represión de la dictadura, según cálculos de la prensa argentina.

La Corte, por mayoría, declaró aplicable el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de delitos de lesa humanidad https://t.co/avmVRmEusq

— Corte Suprema AR (@CorteSupremaAR) 3 de maio de 2017

La ley de dos por uno ya fue revocada – vigoró entre 1994 y 2001. La interpretación mayoritaria del tribunal fue la de que debe de prevalecer la ley más benigna para el condenado, en cualquier tipo de delito. Los ministros de la Suprema Corte notaron que no existe una legislación que determine una diferencia de tratamiento en casos de crímenes de lesa humanidad.

La decisión fue tomada por tres votos a dos. La corte es formada por cinco ministros.

La decisión de la Suprema Corte sorprendió y generó reacciones en Argentina. En los últimos años, el país llevó a juicio y condenó centenas de personas responsables por la represión de Estado en el período de la dictadura.

Los altos comandantes militares de la época fueron presos por su participación en los crímenes de lesa humanidad. El dictador Jorge Rafael Videla, que asumió la presidencia después del golpe de 1976, murió en la cárcel en 2013, a los 87 años.

La líder de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó que la sentencia “abre la puerta para la impunidad de los genocidas.” Ella destacó que “hasta el día de hoy, era indiscutible” que la ley de dos por uno no se aplicaba a los condenados por crímenes de lesa humanidad, puesto que no estaba vigente ni durante el período de la dictadura ni en la época de los juicios de los represores.

Un comunicado conjunto emitidos por organizaciones de derechos humanos, de entre las cuales la de las Abuelas de Plaza de Mayo, afirma que “el beneficio de esta sentencia alcanzaría centenas de represores que estuvieron detenidos con prisiones preventivas y ahora pueden obtener drásticas reducciones en sus penas e inclusive solicitar la libertad por haber cumplido dos tercios de su pena.” En este caso, los presos pueden pedir a la Justicia la salida de la cárcel en libertad condicional.

El texto hace alusión a lo que llama de “vientos de impunidad vigentes.” Organizaciones que luchas por la memoria y por los derechos humanos han tenido algunas disputas con el gobierno de Mauricio Macri. Antes de él asumir la presidencia, los Kirchner habían impulsado una política que buscó conducir a la Justicia a los responsables por la represión de Estado durante la dictadura.

LA CORTE SUPREMA DECIDIÓ DEJAR EN LIBERTAD A LOS REPRESORES CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD https://t.co/eZ53HRaJg7

— Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) 3 de maio de 2017

El secretario nacional de Derechos Humanos, Claudio Avruj, afirmó que “es preciso ser respetuoso de la ley, esta es una sentencia del órgano máximo del Poder Judiciario de la Nación.” Él destacó que “frente a la ley, somos todos iguales, y nadie está por encima de la ley.”


Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • Canciller venezolana: Macri pretende destruir el Mercosur (IHU/Adital)

    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este miércoles que el mandatario argentino Mauricio Macri pretende destrui[...]

    LER MAIS
  • Para a Igreja, 54% dos argentinos estão à beira da pobreza

    O relatório anual da Universidade Católica Argentina (UCA) confirmou, além disso, que a herança kirchnerista deixou um sal[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados