• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Chile. Ex presidente Lagos renuncia de la candidatura a la elección de este año

Mais Lidos

  • A herança crioula do Papa Leão XIV destaca a complexa história do racismo e da Igreja nos Estados Unidos

    LER MAIS
  • Guerrilheiro, refém, presidente, filósofo: a imensa vida de Pepe Mujica

    LER MAIS
  • A barbárie não brota de mentes desequilibradas, mas de uma racionalidade instrumental altamente calculada, a partir da concretização da tese benjaminiana de que “fascismo e progresso coincidem”, observa Manuel Reyes Mate

    O fascismo não é algo ultrapassado, mas uma forma de entender a Modernidade. Entrevista especial com Manuel-Reyes Mate

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 17 Abril 2017

El ex presidente de Chile Ricardo Lagos anunció el 10-4 su renuncia de concurrir a las elecciones presidenciales de este año en el país. La decisión ocurrió después de la votación del Partido Socialista, realizada el 9-4, de apoyar al senador Alejandro Guiller en la contienda, que será realizada en noviembre.

Lagos está conectado históricamente al Partido Socialista, y la negativa del grupo político de apoyarlo sepultó su candidatura. Las encuestas electorales mostraron poco apoyo popular a Lagos, que alcanzaba menos de 5% de las intenciones de voto. “Los chilenos me conocen: no soy un caudillo. Sé escuchar la voz del pueblo y someterme a su veredicto”, dijo él.

Guiller por otro lado aparece como un candidato competitivo y es la mejor chance de la coalición de centro izquierda chilena, la Nueva Mayoría, mantenerse en el poder. En este cuadro, el comité central del Partido Socialista optó por la candidatura del senador, con 67 votos, contra 36 de Lagos.

Declaración Pública: he decidido renunciar a la aspiración de alcanzar nuevamente la Presidencia de la República: https://t.co/yzmFbm07fY

— Ricardo Lagos E. (@RicardoLagos) 10 de abril de 2017

“Decidí renunciar a la aspiración de alcanzar nuevamente la presidencia de la república”, anunció Lagos. “Debo admitir que, en mi propio espacio político, la centro izquierda, no se produjo una convergencia en torno de este proyecto”, afirmó. Él había anunciado su intención de concurrir en setiembre de 2016, y desde entonces venía realizando actos de pre campaña por todo el país, pero no consiguió apoyo suficiente para consolidar su nombre.

El ex presidente chileno atribuyó eso al hecho de que “ni todos compartimos la misma urgencia ante la amenaza de una dispersión estratégica de las fuerzas progresistas.” La presidenta Michelle Bachelet lamentó la decisión de Lagos.

Lagos también se refirió a “una onda de restauración mercantilista y conservadora que puede durar muchos años.” Hoy, el favorito para vencer la elección es el ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014), de la coalición de centro derecha Chile Vamos.

Con la renuncia de Lagos, Guiller tiene el camino libre para convertirse en el candidato de la Nueva Mayoría en las elecciones de este año. En declaraciones a la prensa, él afirmó que “vamos a hacer un gran esfuerzo para integrarnos de forma harmónica, hacer una buena campaña en las primarias, para que, con mucha unidad y renovación de ideas, podamos presentar a los ciudadanos una propuesta del progresismo chileno.”

Las primarias de la Nueva Mayoría, marcadas para julio, pueden no suceder. Eso no es, sin embargo, una señal de unidad; por el contrario, puede indicar el comienzo de una desarticulación de la coalición de centro izquierda chilena.

Con la renuncia de Lagos, el Partido Demócrata Cristiano, de tendencias de centro, que integra la Nueva Mayoría, tiende a desistir de participar de las primarias de esa coalición y presentarse a las elecciones con una candidatura propia, la senadora Carolina Goic. Eso también se debe al hecho de que la Nueva Mayoría dio un giro a la izquierda en los últimos años.

El movimiento se dio después de la elección de Sebastián Piñera y los protestos de estudiantes que ocurrieron en su gobierno. Hubo una reordenación a la izquierda de la Nueva Mayoría, con la inclusión del Partido Comunista de Chile y de la Izquierda Ciudadana, entre otros partidos. Fue ese el cambio que generó la modificación del nombre de la coalición – hasta 2013, se llamaba Concertación.

En 2013, Bachelet se eligió con una agenda reformista. Por otro lado, Lagos, que gobernó el país entre 2000 y 2006, es acusado por parte de la izquierda de haber seguido el modelo neoliberal en Chile.

Lagos es un militante histórico del Partido Socialista, aunque lo haya dejado para fundar el Partido por la Democracia – PPD. Los dos grupos forman parte de la Nueva Mayoría.

Guiller expresó su reconocimiento al presidente Lagos, valorizando la contribución de éste a la “historia del progresismo chileno y al futuro expreso en su visión programática.” Senador formalmente independiente, pero próximo del Partido Radical, él se posiciona en el campo progresista. Guiller se hizo conocido en el país como periodista, profesión que ejerció por más de tres décadas y abandonó en 2013 para entrar en la política.

El senador agradeció el apoyo de los socialistas a su proyecto electoral. “Valorizo que un partido histórico en Chile, con toda la representación, trayectoria y organización que tiene, apoye mi candidatura”, afirmó.

Fue por el Partido Socialista que Salvador Allende se eligió presidente en 1970, lo que hizo de él primero gobernante de orientación marxista a llegar al poder a través de elecciones. Allende murió el 11-9-1973, día del golpe de Estado que encerró su gobierno e instauró la dictadura del general Augusto Pinochet, que se mantuvo hasta 1990. Lagos fue una de las figuras llaves de la lucha por la redemocratización del país.

Agradezco el apoyo del pueblo Socialista. Vamos a las primarias con unidad para proyectar triunfo progresista para un Chile mejor

— Alejandro Guillier (@SenadorGuillier) 9 de abril de 2017


Notícias relacionadas

  • Salesianos piden perdón público por casos de abuso sexual

    Este gesto público fue realizado por el provincial de los Salesianos, P. Alberto Lorenzelli, quien en su homilía señaló: “No[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Um milhão de chilenos na rua contra sistema privado de pensões

    Governo de Michelle Bachelet sob pressão para rever modelo estabelecido durante a ditadura militar de Pinochet. Trabalhadores con[...]

    LER MAIS
  • Chile homenageia Allende em cerimônia para lembrar 43 anos do golpe de Pinochet

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados