01 Julho 2016
“Paraná es el último estado donde hay ocurrencia de cerrado en el Brasil y en América del Sur, una vez que en los demás estados al sur no existe más esa vegetación”, advierte el geógrafo.
Los 102 kilómetros cuadrados de vegetación de cerrado registrados en el municipio de Campo Mourão en Paraná, en 1940, ya fueron reducidos a 13 mil metros cuadrados y continúan siendo “gradualmente reducidos”, de tal modo que hoy la región tiene la “menor área de cerrado preservada en Brasil”, totalizando la extensión de una cuadra, en la cual existen apenas 32 especies de barbatimão (Stryphnodendron, nombre científico), una planta utilizada para fines medicinales, y 250 plantas de butia, dice Mauro Parolin a IHU On-Line.
Coordinador del Laboratorio de Estudios Paleo ambientales de la Fecilcam – Lepafe, de la Facultad Estadual de Ciencias y Letras de Campos de Mourão – Fecilcam, el geógrafo desarrolla un estudio que demuestra la existencia, en el pasado, de una grande extensión de cerrado en Paraná. “Nuestro último estudio muestra que hace por lo menos 7200 años había la presencia de polen de pequi [Caryocar Brasiliense, árbol símbolo del Cerrado] en la región. Como el pequi es una planta muy característica del cerrado, podemos afirmar que hace más de siete mil años una mancha de cerrado ya existía en Campo Morão y probablemente ella era mucho más grande de lo que es actualmente, porque a medida en que el clima fue quedando más húmedo y caliente, esa mancha fue siendo disminuida y hoy esa vegetación de cerrado ya está en un proceso de una sucesión de substitución por la floresta estacional”, informa en la entrevista a continuación, concedida por teléfono.
Según él por causa del proceso de urbanización y de desenvolvimiento de la agricultura, las áreas de cerrado fueron disminuyendo y generando una pérdida de la biodiversidad. “Cuando se vende una área agrícola – que es lo que pasó en Campo Mourão - , las mejores tierras son utilizadas para el cultivo y, en contrapartida, las áreas destinadas a la preservación son aquellas que tienen los peores suelos, y por lo tanto, las que tienen la vegetación más pobre en términos de condiciones genéticas. Al hacerse esa opción, se restringe la capacidad de cambio entre generaciones de plantas con otras plantas más saludables y por lo tanto, el cambio de semillas y la fecundación quedan muy endogámicas, o sea, suceden apenas dentro del mismo grupo familiar de cada especie, y esto va causando la pérdida genética de las plantas y como consecuencia, la calidad genética de la floresta, lo que por su vez va llevando a las especies a la extinción”, explica.
Mauro Parolin es profesor Asociado del Departamento de Geografía de la Universidad Estadual de Paraná – Campus de Campo Mourão y también coordina el Laboratorio de Estudios Paleo ambientales de la Fecilcam y la Estación Ecológica del Cerrado de Campo Mourão.
La entrevista es de Patricia Fachin | Traducción de Juan Luis Hermida.
Lea aquí parte de la entrevista.
IHU On-Line - ¿Qué es lo que el estudio que usted está realizando en el Laboratorio de Estudios Paleo ambientales de la Feciclam – Lepafe ha demostrado sobre la situación de la vegetación del Cerrado en Paraná?
Mauro Parolin – El trabajo en el Lepafe ha sido hecho a partir de sedimentos de humus, o sea, hicimos una recuperación a partir de estudios geológicos y en esos estudios retiramos tubos de aproximadamente dos o tres metros de profundidad conteniendo material de humus y estudiamos los contenidos de polen y fitolítico de ese material. El contenido de polen nos proporciona un espectro de la vegetación del pasado y el contenido fitolítico es la sílice de la planta que acabó quedando preservada en suelo de humus. Con ayuda de la datación por carbono-14 y a partir de cuantificaciones que hicimos de ese contenido del polen y fitolítico, conseguimos tener una idea de cómo estaba la vegetación en el pasado. En este sentido también utilizamos como parámetro el carbono-13, que puede discriminar dos tipos de plantas: las adaptadas a campos, que son plantas de tipo C4 y aquellas plantas que viven en ambientes forestales, como las C3. Nuestro último estudio muestra que hace por lo menos 7200 años había presencia de polen de pequi (Caryocar Brasiliense, árbol símbolo del Cerrado) en la región. Como el pequi es una planta muy característica del cerrado, podemos afirmar que hace más de siete mil años una mancha de cerrado ya existía en Campo Mourão y probablemente ella era mucho mayor de lo que es actualmente, porque, en la medida en que el clima fue quedándose más húmedo y caliente, esa mancha fue siendo disminuida y hoy esa vegetación de cerrado ya está en un proceso de sucesión de substitución por la floresta estacional.
IHU On-Line - ¿Además del pequi, otras especies fueron identificadas?
Mauro Parolin – Nuestro gran problema hasta entonces era de que los polens que estábamos recuperando eran redundantes, tanto en el bioma cerrado, cuanto el el bioma de la floresta estacional. Con todo, en el final del año pasado, encontramos el polen de pequi y ese es el elemento excepcional de que la vegetación que existía en Campo Mourão era de cerrado, a pesar de que, en las proximidades del área que encontramos el pequi, no existe más esa especie. Por eso estamos estipulando que el área de cerrado antes debería ser mayor de lo que es actualmente y la evidencia que marca esa ocurrencia es justamente el pequi. Otras especies que existen en el cerrado tienen un polen redundante y por eso no tenemos condiciones de afirmar si ellas son o no de cerrado, pero el pequi es, con seguridad, un marcador. El dato isotópico también mostró la predominancia de plantas tipo C4 en el cerrado hace más de 7200 años, o sea, C4 indica campo y con eso estamos consiguiendo decir desde cuando existe cerrado en la región de Campo Mourão.
• La entrevista completa, en portugués, puede ser leída a continuación
FECHAR
Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:
Vegetación de cerrado (vegetación de sabana) de 7 mil años corre riesgo de extinción. Entrevista con Mauro Parolin (IHU/Adital) - Instituto Humanitas Unisinos - IHU