18 Mai 2020
José Martí. Cuba, †1895
Muere en combate, luchando por la independencia de Cuba, José Martí. Nació en 1853 en La Habana, hijo de españoles humildes que habían llegado a Cuba. Cuba era, entonces, con Puerto Rico, la última colonia española en el Nuevo Mundo. El 10 de octubre de 1868 estalla la primera guerra cubana contra España, en Yara, y Martín –con 15 años– se une a esa lucha. Por eso y por sus primeros escritos, es condenado a 6 años de cárcel y, después, a trabajos forzados. En 1871 es desterrado a España. Aún no ha cumplido 18 años y ya ha estado uno en la cárcel. En España aprovecha para estudiar y viajar. En 1879 es nuevamente deportado a España y en 1881 fija su residencia en Nueva York, desde donde sigue viajando esporádicamente por Centroamérica dedicado ya a la preparación de la guerra contra España.
Va matizando en su mente y en su corazón la diferencia entre la «América Europea» y «Nuestra América» (la de las nacientes repúblicas). Su fama va creciendo en toda Hispanoamérica gracias a sus escritos. Rubén Darío lo considerará el mejor escritor en lengua española. Su labor es infatigable (llega a ser cónsul en Nueva York de Argentina, Uruguay y Paraguay al mismo tiempo, presidente de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, presidente honorario de la Liga, sociedad de negros, da clases de español, es representante de Uruguay en la Conferencia Monetaria Internacional Americana. Crea el Partido Revolucionario Cubano, del que es elegido delegado y lo será hasta su muerte. Publica el diario «Patria», como vocero del partido.
El 24 de febrero de 1895 estalla la guerra. El 15 de abril es nombrado mayor general. En su Diario anota «Llegué al fin a mi plena naturaleza». El 19 de mayo, cerca de Dos Ríos, en contra de la orden de quedar a la retaguardia, avanza hasta la primera línea. Cae herido de muerte. Los españoles lo llevan a enterrar lejos. La tropa no puede recuperar su cadáver. Había muerto, como quería, «de cara al sol».