• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

18 de maio de 1781

Mais Lidos

  • Nenhuma ‘Nakba’ parece acordar o mundo. Artigo de Ivone Gebara

    LER MAIS
  • Para o professor e pesquisador de origem judaica, o genocídio em Gaza está sendo concretizado pela inação do Ocidente, que não se manifesta por meio de sanções contra os planos de Netanyahu

    O mundo está inerte diante da ofensiva final de Israel contra a Palestina. Entrevista especial com Bruno Huberman

    LER MAIS
  • O alívio do Opus Dei durou pouco: Leão XIV exige a reforma de seus estatutos e a causa é reativada na Argentina

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

18 Mai 2020

José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II). Perú, †1781

Es decapitado José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, luchador por los derechos de los indios de Perú y Bolivia, después de haber presenciado el ahorcamiento de su esposa y de sus más próximos familiares y seguidores, y después de haber sido atado de brazos y piernas a varios caballos que debían correr en varias direcciones, en la Plaza de Hacaypata, en Cuzco (Perú).

Descendiente de Felipe Tupac Amaru, a quien el virrey Francisco de Toledo ajustició en Cuzco en 1572, nació el 19 de marzo de 1740. en representación de varios caciques pidió repetidas veces la abolición de la mita, pero no le hicieron caso (los indios tenían que caminar 200 leguas para llegar a las minas, muchos morían y los que volvían era para ser expoliados). En 1779, su ánimo estaba muy herido tras las continuas negativas y por el mal trato recibido, y decidió sublevarse.

El 4 de noviembre de 1780 apresa al corregidor y lo hace ahorcar, antes de lo cual había firmado una orden a los cobradores de tributos para que llevaran a Tungasuca los fondos recaudados. Se constituye en autoridad de la zona. Hizo reparto equitativo entre los indígenas y publicó un manifiesto al día siguiente donde aclaró que su objetivo era «cortar el mal gobierno de tanto ladrón que nos roba la miel de tantos nuestros panales». Y decía «Campesinos, los patronos no comerán más de nuestra pobreza».

La justicia fue su credo, luchando contra las injustas situaciones de los campesinos, de cada 100 de los cuales que iban a las minas, sólo regresaban 20. luchó contra la esclavitud, que era la mayor injusticia. Victorioso en el sur, piensa en la toma de Cuzco, pero no lo logró.

Tupac Amaru se rebeló contra la opresión española y exigió los mismos derechos para sus hermanos y hermanas indígenas. Desde que fueron asesinados él y su mujer, se prohibieron en Cuzco oficialmente llevar prendas de vestir que sean típicas de los indios: dibujos y figuras de los antepasados incas no fueron permitidas y se exigió que desaparecieran también los “patutos”, los cuernos de bueyes con los cuales los indios entonaban sus melodías y fue prohibido entonarlas. Todo esto a causa de la rebelión de Túpac Amaru. Micaela de Túpac Amaru, Hipólito Túpac Amaru, Diego Verdejo, Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Andrés Castelo, Tomasa Titu y Antonio Oblitas fueron ahorcados después de horribles torturas antes de que matasen a Túpac Amaru.

Él es el más grande precursor de los libertadores de América y Micaela Bastida de Túpac Amaru la heroína más ilustre hasta el siglo XX.


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados