• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Activistas se movilizan por la institución del ecocidio para frenar crímenes ambientales

Mais Lidos

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    5º domingo de páscoa – Ano C – A comunidade do ressuscitado

close

FECHAR

Revista ihu on-line

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Vitor Necchi | 19 Julho 2017

Las constantes agresiones al ambiente natural cometidas por grandes grupos económicos, con la complacencia de gobiernos y dispositivos legales, han llevado a una movilización internacional para que el ecocidio sea considerado delito universal. Esta es la propuesta del juez español Baltasar Garzón, para quien los ataques sistemáticos contra la naturaleza por parte de corporaciones, que promueven exploraciones arbitrarias y abusivas, demandan nuevos desafíos, en un escenario en que los gobiernos no avanzan en la formulación de políticas y leyes de protección integral. Para que esto suceda, es necesaria una alteración del Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. Esto se constituye en una esperanza para quien considera la naturaleza como un sujeto de derechos.

La abogada escocesa Polly Higgins, una de las más renombradas ambientalistas del mundo, es una de las defensoras de que los crímenes ambientales sean tratados como ecocidio. Ella recuerda que en 1996, cuando se discutió el Estatuto de Roma (firmado en 1998), los crímenes ambientales fueron incluidos, pero después terminaron siendo eliminados en la redacción final por presión de varias potencias, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, además de grandes corporaciones multinacionales de agricultura, energía nuclear y combustibles fósiles. Para la abogada, es necesario retomar lo que se perdió en el Estatuto de Roma.

La falta de un orden legal que trate estos temas crea situaciones como la verificada en Ecuador en relación a Texaco, que operó en el país entre 1964 y 1992. La empresa, que actualmente integra la norteamericana Chevron, dejó en el Amazonas ecuatoriano desechos provenientes de fugas ocurridas durante la exploración del petróleo. Se estima que 500 mil hectáreas y la salud de millares de personas fueron afectadas por los residuos.

Un grupo de indígenas inició una disputa judicial para obtener reparación, pero la batalla en los tribunales dura ya 24 años, desde que la empresa dejó Ecuador, y no se consiguió casi nada. En 2013, los indígenas obtuvieron una importante victoria, cuando un tribunal condenó a Chevron a pagar 9,5 billones de dólares. Mientras tanto, este valor no pudo ser cobrado, porque la empresa dejó el país y no hay como ejecutar la sentencia. Ecuador intenta que Brasil, Argentina y Canadá bloqueen activos de la compañía para que la sentencia pueda ser cumplida.

Garzón protesta que no hay estructuras internacionales fuertes en condiciones de exigir responsabilización a la casa matriz de la empresa. Según el juez, si hoy ocurre un genocidio, habrá una respuesta nacional o en la Corte Penal Internacional. “Esta respuesta internacional es lo que falta en los casos de crímenes contra el medio ambiente”, defiende.

Extractivismo

Los problemas derivados de la exploración de los ambientes naturales se encuentran en varios países de América Latina. En Argentina, por ejemplo, el extractivismo está entre las principales actividades económicas, con el objetivo de abastecer mercados globales. Esto viene devastando un volumen significativo de recursos del país, principalmente a causa de la minería y el monocultivo.

Existe una peculiaridad en el país, donde ocurren casi todos los tipos de exploración del ambiente: minería, industria petrolífera, agricultura y pesca. El resultado es una fuerte subordinación a la globalización y un conjunto de impactos negativos en la sociedad y en la naturaleza, que superan los beneficios venidos de la economía.

El ambientalista Eduardo Gudynas considera que, frente a esta situación, es indispensable buscar alternativas para salir de la dependencia de este modelo y encontrar sustitutos a los proyectos extractivistas. El país está comenzando a promover estas discusiones, al mismo tiempo que surgen posicionamientos de que estas críticas y resistencias no bastan, pues, sin minería, no habría desarrollo, o es más, sin plantaciones de soja, la economía nacional colapsaría. El post-extractivismo obliga a reflexiones políticas importantes, entre ellas el cuestionamiento de si es una alternativa pasar de una minería transnacional a un modelo estatal.

Gudynas, proyectando una transición post-extractivista, propone algunos escenarios posibles teniendo en cuenta no solo la realidad de Argentina, sino también discusiones realizadas en países vecinos. En Argentina, el segmento extractivista mantiene una porción relevante de la economía, situación que no puede ser dejada de lado en la discusión. Los commodities provenientes del extractivismo corresponden a un 70% de las ventas externas del país, siendo que el 40% se refiere a la soja y a otros cultivos agrícolas. Los números son tan expresivos que generaron un superávit en la balanza del comercio exterior en los últimos años.

Existe un elevado costo ambiental. La minería y la plantación de soja, por ejemplo, generan varios tipos de impactos, entre ellos, contaminación de suelos y agua, deforestación, deterioro de los suelos como consecuencia del monocultivo y daños provocados en las poblaciones que viven en las áreas afectadas. Este conjunto de situaciones termina generando muchos conflictos locales, afectando el ambiente y la calidad de vida de las personas. Para agravar el escenario, empresas y el Estado hostigan, criminalizan y judicializan la resistencia de las comunidades. El extractivismo no mejoró la vida de la población, pero tampoco es ofrecida ninguna alternativa económica a largo plazo.

Retroceso en Brasil

En Brasil, varios retrocesos son verificados en los últimos años en relaciona la defensa del ambiente natural. Parlamentarios anti-indígenas lograron aprobar en el Congreso Nacional la Propuesta de Enmienda Constitucional 215, con la cual pretenden no solo impedir la demarcación de tierras indígenas, sino también redefinir las tierras ya regularizadas y abrirlas para la exploración del latifundio y el agro negocio. Es lo que afirma el Manifiesto de Palmas en defensa de la vida y de la Madre Tierra, publicado el día 30 de octubre de 2015.

Recientemente, el día 11 de julio, el presidente Michel Temer sancionó la Medida Provisoria – MP 759/2016, también conocida como MP del Acaparamiento de Tierras. Según el sitio del Senado, ella “dispone sobre la regularización de tierra rural y urbana, sobre la liquidación de créditos concedidos a los colonos de la reforma agraria y sobre la regularización de tierras en el ámbito del Amazonas Legal”. Los ambientalistas presentan una lectura distinta y temen por las consecuencias de esta MP. El coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace Brasil, Márcio Astrini, es taxativo: “Su aprobación fue una victoria de sectores como el ruralista”. Astrini cuenta que gran parte de la MP fue redactada por grupos de intereses instalados en el propio Congreso. “Estos personajes hace mucho tiempo que quieren ver aprobados retrocesos como los contenidos en la 759, a pesar de que muchas de sus propuestas siempre tuvieron bastante dificultad en ser aprobadas, porque son débiles en apoyo popular, en justicia social y por ir en contra de la Constitución”, recuerda. “La diferencia es que ahora sus autores encontraron un presidente servil a sus propósitos”.

Leia mais

  • Tribunal Penal Internacional reconhece ‘ecocídio’ como crime contra a Humanidade
  • Junto com o papa contra o ecocídio e o genocídio. Entrevista com Vandana Shiva
  • “Continuar dessa maneira nos leva a um ecocídio que acabará com a maior parte da população em décadas”. Entrevista com Jorge Riechmann
  • "Colocam a humanidade no limite". Para Vandana Shiva, Monsanto é culpada de ecocídio
  • Baltasar Garzón denuncia o golpe brasileiro e compara ao Paraguai e Honduras
  • O significado histórico da homenagem do governo gaúcho ao juiz Baltasar Garzon
  • Chevron no Equador: um assunto de poder
  • Campesinos afectados por la petrolera Chevron en Ecuador continuarán luchando para cobrar indemnización (IHU/Adital)
  • A vitória pontual da Chevron e dos especuladores
  • Chevron ganha outra batalha para não pagar pelo que fez no Equador
  • Imprensa é chamada a dizer a verdade sobre exploração da Chevron na Amazônia equatoriana
  • Igreja Católica convoca a sociedade a uma conversão ecológica para neutralizar o extrativismo, assinala ambientalista
  • O extrativismo como projeto de sociedade
  • Rede Igrejas e Mineração faz um apelo para construir alternativas ao extrativismo mineral
  • Debates em torno do extrativismo. Colonialismo “simpático” e as contradições dos nossos progressismos. Artigo de Eduardo Gudynas
  • Extrativismo acirra conflitos sociais na América Latina
  • Extrativismos inevitavelmente caem em corrupção
  • “O neoextrativismo está acabando com a América Latina”. Entrevista com Boaventura de Sousa Santos
  • Esquerda e progressismo são hoje duas coisas diferentes na América Latina. Entrevista especial com Eduardo Gudynas
  • América Latina. “O progressismo afastou-se das ideias iniciais da esquerda”. Entrevista com Eduardo Gudynas
  • Corrupcion y Extractivismo: mutuamente asociados. Artigo de Eduardo Gudynas
  • Debates em torno do extrativismo. Colonialismo “simpático” e as contradições dos nossos progressismos. Artigo de Eduardo Gudynas

Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • A ambígua e ineficiente política indigenista brasileira. Entrevista especial com Egydio Schwade

    LER MAIS
  • "A democracia brasileira é chata. Não entusiasma ninguém". Entrevista especial com Francisco de Oliveira

    LER MAIS
  • João Goulart e um projeto de nação interrompido. Entrevista especial com Oswaldo Munteal

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados